Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Utilidad del Electrocardiograma para la Identificación Precoz de Hipertensión Pulmonar
Enfermedad Vascular Periférica

Utilidad del Electrocardiograma para la Identificación Precoz de Hipertensión Pulmonar

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 3 de octubre de 2022
Compartir

A pesar de los avances tecnológicos y estrategias terapéuticas farmacológicas disponibles para el tratamiento de la hipertensión arterial pulmonar (HTP) y la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica (HTC). En este contexto, es de vital importancia la identificación de factores predictores de riesgo a fin de diagnosticar y caracterizar estas unidades clínicas en forma precoz.

El objetivo del presente estudio realizado por Paul Hendricks y colaboradores de la Universidad de Erasmus (Países Bajos) fue analizar la utilidad del electrocardiograma (ECG) para la identificación de HTP o HTC.

Se realizó con este propósito un estudio prospectivo unicéntrico que incluyó para el análisis pacientes libres de tratamiento para HTA o HTC al momento de su diagnóstico de novo. Se sometió al total de la cohorte incluida a la realización de un ECG, documentando los siguientes parámetros de interés: frecuencia cardiaca, ritmo, eje eléctrico y tiempos de conducción auriculoventricular, amplitud del pico de la onda p en DII, amplitud del pico de onda R y de la onda S en V1 y V5 y alteraciones en la repolarización ventricular. Se analizó la asociación entre los parámetros ECG analizados y el tiempo libre de sobrevida del requerimiento de trasplante pulmonar mediante un modelo de regresión de Cox.

Se incluyeron un total de 140 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 60.7 años, con un 63.6% de sexo femenino. Se evidenciaron hallazgos anormales del ECG en el 86.2%. Así, se observó un ritmo cardiaco distinto al sinusal en el 9.3%, un eje cardiaco desviado hacia la derecha en el 47.8% y una duración promedio del complejo QRS de 101±17 mseg.

En pacientes con hipertensión arterial pulmonar o hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, la presencia de anormalidades electrocardiográficas presenta implicaciones clínicas en el seguimiento, siendo una herramienta útil en su identificación precoz.

Sólo el 42.5% de los pacientes analizados presentaron en su ECG un parámetro de repolarización normal, mientras que el 14.4% presentaba anormalidades no específicas de la repolarización.

Artículos relacionados

Antiagregación Plaquetaria Luego de un ACV – Meta-análisis de la Evidencia
Rol del Shear Stress en la Dilatación Aórtica de la Valvulopatía Bicúspide
Riesgo de Padecer Enfermedad Arterial Periférica en Miembros Inferiores

Con una mediana de seguimiento de 3.49 años, el 32.5% de los pacientes presentaron un requerimiento de trasplante pulmonar o murieron. Así, se evidenció una peor sobrevida libre de trasplante pulmonar en el subgrupo de pacientes con anormalidades en ECG basal, con una diferencia estadísticamente significativa en relación al subgrupo con ECG sin anormalidades (64.0% vs. 86.0%; p=0.037).

Mediante el análisis por modelo de regresión de Cox, se observó que la frecuencia cardiaca (HR 1.02 [IC 95% 1.00-1.05]), la duración del complejo QRS>120 mseg (HR 2.61 [IC95% 1.01-6.71]) y la amplitud de la onda S en V5 (HR 1.01 [IC95% 1.04-1.17]) fueron parámetros asociados en forma estadísticamente significativa a una mayor ocurrencia de muerte o trasplante pulmonar en el seguimiento.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ElectrocardiogramaEnfermedad Vascular PeriféricaHipertensión Pulmonar
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Subtipos de Café y Eventos Cardiovasculares
Siguiente Esquema Antitrombótico luego de una Angioplastia: Seguimiento a 3 años de SMART-CHOICE
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Diagnóstico de un Sincope Cardiogénico Basado en Parámetros Electrocardiográficos

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Terapia Mediante Catéteres en el TEP de Riesgo Intermedio-Alto: Estudio CANARY

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Beneficio del Telmisartán en la Enfermedad Vascular Periférica

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras