Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
enptes
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Aspirina con o sin Estatinas en Individuos sin Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica
Factores de Riesgo Cardiovascular

Aspirina con o sin Estatinas en Individuos sin Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 22 de febrero de 2023
Compartir

El rol de la aspirina en adultos sin enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) continúa siendo objeto de controversia. La mayoría de la evidencia que favorece su indicación en prevención primaria fue generada en la era previa a las estatinas. Dado que las estatinas pueden mitigar el riesgo cardiovascular basal, la reducción de los eventos cardiovasculares con la aspirina en la era post-estatinas podrían ser atribuidos al mayor uso de estas.

Dado el mejor perfil riesgo-beneficio, la mayoría de los pacientes considerados para reducir el riesgo de ECVA en la practica clínica actual, se espera que este bajo tratamiento con estatinas, antes de considerarlo para un posible inicio de tratamiento con aspirina.

Hasta ahora, no se ha evaluado de manera adecuada el impacto potencial que podría tener el tratamiento con estatinas sobre la relación riesgo-beneficio del tratamiento con aspirina. 

Safi U. Khan y cols. realizaron un metaanálisis con el objetivo de evaluar los efectos de la aspirina en adultos sin ECVA, estratificados según el uso de estatinas a lo largo de diversos perfiles de riesgo de ECVA.

Se incluyeron 16 estudios clínicos aleatorizados, con 171.215 participantes con una mediana de edad de 64 años y un 46% de mujeres.

Artículos relacionados

Tabaquismo y Eventos Cardiovasculares luego de una Angioplastia Coronaria
Estudio AEGIS-II
Estudio PANTHER: Inhibidor P2Y12 vs Aspirina en Pacientes con Enfermedad Coronaria

La mediana de la proporción de uso de estatinas fue 35%.

Comparados con los controles, la aspirina (RR 0.85, IC95%: 0.77-0.95; p<0.001) se asoció con un riesgo significativamente menor de IAM, beneficio que se logró a expensas de aumentar el riesgo de sangrado mayor (RR 1.48, IC95%: 1.32-1.66).

Los efectos absolutos de la aspirina sobre los IAM y el sangrado mayor fueron proporcionales al riesgo cardiovascular de los pacientes.

Los individuos con el mayor riesgo de ECVA parecían obtener las máximas reducciones de IAM, aunque a expensas de mayores episodios de sangrado mayor, mientras que aquellos con un riesgo de ECVA de moderado a bajo lograron peque;as reducciones absolutas en el riesgo de IAM, tambien a expnsas de un mayor riesgo de sangrado mayor.

La aspirina no se asoció con un menor riesgo de ACV (RR 0.96, IC95%:0.88-1.04, p=0.29), mortalidad por todas las causas (RR 0.97, IC95%: 0.93-1.01, p=0.10) o mortalidad cardiovascular (RR 0.93, IC87-1.01, p=0.07).

Los autores observaron que la magnitud de la reducción absoluta del riesgo cardiovascular mediante el uso de aspirina disminuye con el tratamiento con estatinas. No obstante, el empleo de estatinas no parece influir en el riesgo hemorrágico asociado al uso de la aspirina.

¿Qué podemos recordar?

En adultos sin ECVA, el uso concomitante de estatinas parece reducir significativamente la reducción del riesgo absoluto de IAM asociado a la aspirina sin influir en el riesgo de sangrado.

El riesgo absoluto de sangrado mayor supera los beneficios absolutos del IAM para cada nivel de riesgo de ECVA.

Estos hallazgos pueden tener implicancias para el uso de la aspirina en aquellos pacientes que ya están en tratamiento con estatinas para la prevención primaria de ECVA.


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AspirinaInfarto Agudo de MiocardioMuerte CardiovascularPrevención PrimariaSangrado Mayor
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Riesgo de Muerte Súbita Cardíaca en Atletas Jóvenes: Valor de la Evaluación Precompetitiva
Siguiente Dosis Inicial de Estatinas Luego de un Infarto Agudo de Miocardio y su Impacto a Largo Plazo
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Registros NAVULTRA: Comparación de válvulas intraanulares autoexpandibles y balón-expansibles en TAVI
13 de mayo de 2025
Tormenta Eléctrica durante Infarto Agudo de Miocardio: Características, Pronóstico y Predictores de Mortalidad
12 de mayo de 2025
Adiposidad, Resistencia a la Insulina y Diabetes en la ICFEp: ¿qué factor impacta más sobre la función cardíaca?
12 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Rol de la Troponina como Predictor de Mortalidad Luego de una Cirugía Cardíaca

por Martin Denicolai 5 Min de lectura
Congresos

Subanálisis del Estudio Fidelity

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Evaluación de las Intervenciones de Control del Tabaco a Nivel Poblacional

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras