Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Balones Recubiertos con Drogas vs. Stents Metálicos en Pacientes con Enfermedad Arterial Femoropoplítea
Enfermedad Vascular Periférica

Balones Recubiertos con Drogas vs. Stents Metálicos en Pacientes con Enfermedad Arterial Femoropoplítea

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 7 de diciembre de 2022
Compartir

Los balones recubiertos de droga (DCB) han demostrado en los estudios clínicos aleatorizados su eficacia a largo plazo comparados con la angioplastia con balón convencional. Sin embargo, existen datos limitados acerca de la seguridad y eficacia de los DCB comparados con los stents convencionales (BMS) en pacientes con enfermedad arterial en el territorio femoropoplíteo.

Mehdi H. Shishehbor y cols. mediante un análisis de propensión, compararon la seguridad y eficacia de los DCB con paclitaxel vs BMS para el tratamiento de la enfermedad femoropoplítea utilizando datos prospectivos de estudios aleatorizados (IN.PACT.SFA I/II e IN.PACT SDA Japón)  y prospectivos de rama única (Complete SE y DURABILITY II).

Los estudios IN.PACT SFA e IN.PACT Japan evaluaron el DCB IN.PACT Admiral, mientras que los estudios Complete SE y DURABILITY II evaluaron los stents SFA Complete SE y EverFlex, respectivamente.

Como eventos clínicos se consideraron la permeabilidad primaria a 12 meses, la sobrevida libre de revascularización de la lesión tratada guiada por clínica a 36 meses (RLT-GC) y los eventos adversos mayores a 36 meses.

Se incluyeron 771 pacientes , 288 que fueron tratados con DCV y 483 pacientes con implante de BMS. Las características clínicas se encontraban bien balanceadas.

Artículos relacionados

Riesgo de Sangrado con el Uso de Antiinflamatorios no Esteroideos en Combinación con Anticoagulantes Orales en Tromboembolismo Venoso
Resultados de la Cirugía del Aneurisma de Aorta Abdominal
Estrategias Antitrombóticas en Pacientes con Enfermedad Arterial Periférica

La mayoría de los pacientes se encontraba en Clase 2 y 3 de la clasificación de Rutherford con lesiones que comprometían la arteria femoral superficial. La media de la longitud de la lesión fue 8.1 ± 4.7 cm para el grupo DCB y 7.9±4.5 cm para el grupo BMS. Aproximadamente un tercio de los pacientes presentaban oclusiones totales.

El porcentaje de lesión residual post-procedimiento fue significativamente mayor en el grupo DCB (20±9.8% vs 17.1±9.9%, p<0.001).

El grupo de pacientes que fueron tratados con DCB presentó una mayor permeabilidad primaria a 12 meses (90.4% vs 80.9%, p=0.007) y mayor sobrevida libre de RLT-GC a 36 meses (85.6% vs 73.7%, p=0.001) y una menor incidencia de eventos adversos a 36 meses (25.3% vs 38.8%, p<0.001) comparado con el grupo BMS.

No se observaron diferencias significativas en la mortalidad por todas las causas, amputación del miembro tratado o trombosis a 36 meses de seguimiento.

¿Qué podemos recordar?

El DCB demostró una permeabilidad significativamente mayor con menor tasa de revascularización y de eventos adversos, sin diferencias en la mortalidad o amputación.

Los autores resaltan que este análisis respalda el uso de los DCB frente a los BMS en lesiones femoropoplíteas moderadamente complejas que sean pasibles de tratamiento con ambos dispositivos.


Lo invitamos a que se registre en MedEcs y se sume a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Balones Recubiertos con DrogasBMSDCBEnfermedad Arterial Periférica
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Prescripción de Inhibidores SGLT-2 y Agonistas GLP-1 en Pacientes del ‘Mundo Real’
Siguiente Mejoras e Impacto del Diagnóstico Precoz de Amiloidosis Cardíaca en las Últimas Décadas
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, Predictores y Manejo de las Alteraciones de la Conducción Tras el Reemplazo Valvular Tricuspídeo Transcatéter
18 de julio de 2025
Un Nuevo Enfoque Electrocardiográfico para el Diagnóstico Preciso de Infarto de Miocardio Inferior Previo
18 de julio de 2025
Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Vascular Periférica

Estudio SIRONA

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Estratificación de Riesgo del TEP para Tratamiento Domiciliario

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Litotricia Intravascular: La Revolución de las Intervenciones Endovasculares Percutáneas

por Alfonsina Candiello 13 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras