Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Beneficio del Alirocumab en la Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca

Beneficio del Alirocumab en la Insuficiencia Cardíaca

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de diciembre de 2021
Compartir

Hasta la fecha, no se ha demostrado un beneficio claro del tratamiento con estatinas en pacientes con antecedentes de insuficiencia cardiaca (IC). En este contexto, el estudio ODYSSEY OUTCOMES fue un estudio multicéntrico aleatorizado doble ciego controlado por placebo, que demostró que el alirocumab (un inhibidor del receptor PCSK9 [iPCSK9]) reduce la ocurrencia de eventos clínicos adversos cardiovasculares mayores en pacientes luego de un síndrome coronario agudo (SCA) bajo tratamiento con dosis máximas toleradas de estatinas, principalmente en aquellos individuos con mayor concentración basal de colesterol LDL (c-LDL)

Este análisis post-hoc del estudio ODYSSEY OUTCOMES liderado por Harvey White, analizó el impacto del alirocumab de acuerdo a la presencia o ausencia de antecedentes de IC, en pacientes luego de un SCA bajo tratamiento con dosis máximas de estatinas.

Se incluyó total de 18924 pacientes con antecedentes recientes de un SCA bajo tratamiento con dosis máximas toleradas de estatinas, analizando como objetivo primario al combinado de eventos clínicos cardiovasculares adversos (MACE) de acuerdo a la estratificación por la presencia o ausencia de antecedentes de IC concomitante. A su vez, se analizó como objetivo secundario pre-especificado a la ocurrencia de hospitalización por IC.

Del total de la cohorte incluida para el análisis, el 14,9% (n=2815) presentaba antecedentes de IC. El tratamiento con el iPCSK9 alirocumab redujo de forma estadísticamente significativa los niveles plasmáticos de c-LDL y lipoproteína a (Lpa), tanto en individuos con o sin antecedentes de IUC, respectivamente.

El tratamiento con alirocumab (inhibidor del receptor PCSK9) redujo la incidencia de eventos clínicos adversos cardiovasculares mayores en pacientes luego de un síndrome coronario agudo sin antecedentes de insuficiencia cardiaca, pero no en aquellos con antecedentes de insuficiencia cardiaca previa.

El tratamiento con alirocumab reduce de forma estadísticamente significativa la ocurrencia de MACE en el seguimiento (HR 0,85 [IC 95% 0.78-0.93]; p=0.0001). Este efecto se observó en el subgrupo de pacientes sin antecedentes de IC (HR 0.78 [IC95% 0.70-0.86]; p<0.0001), pero no en el subgrupo de pacientes con IC concomitante (HR 1.17 [IC 95% 0.97-1.40]; p=0.10. p de interacción=0.0001).

Artículos relacionados

Cambio a Largo Plazo del NT-Pro-BNP y Riesgo de Insuficiencia Cardiaca y Mortalidad
Telemonitoreo Domiciliario en Insuficiencia Cardíaca, Datos de un Metaanálisis.
Tratamiento Médico Dirigido por las Guías Clínicas en Pacientes con IC de novo, crónica y en fase de empeoramiento

En términos del objetivo secundario, el tratamiento con alirocumab no redujo de forma estadísticamente significativa las re hospitalizaciones por IC, ni en el total de la cohorte analizada, ni mediante la estratificación según la presencia o ausencia de antecedentes de IC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AlirocumabInsuficiencia CardíacaPCSK9Sindrome Coronario Agudo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Acceso Radial Tradicional vs Distal en Procedimientos Coronarios
Siguiente Discontinuación de las Estatinas y Eventos Cardiovasculares en Adultos Mayores
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Estudio MONITOR-HF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Riesgo de Insuficiencia Cardíaca en Pacientes de Edad Avanzada con Fibrilación Auricular y Diabetes

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras