Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Telemonitoreo Domiciliario en Insuficiencia Cardíaca, Datos de un Metaanálisis.
Insuficiencia Cardíaca

Telemonitoreo Domiciliario en Insuficiencia Cardíaca, Datos de un Metaanálisis.

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 29 de mayo de 2023
Compartir

En los pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), el telemonitoreo ha sido propuesto como una modalidad esencial para la futura organización y transición de la atención de esta enfermedad. Sin embargo, hasta el momento, no se ha demostrado completamente su eficacia.

Niels T. B. Scholte y cols. realizaron un metaanálisis de los estudios sobre los sistemas de telemonitoreo domiciliario (TMD) en pacientes con IC y evaluaron su efecto sobre los eventos clínicos.

Clasificaron el TMD en categorías no invasivas e invasivas. El TMD no invasivo se dividió en telemonitoreo (n=10.359), donde se recopilaban datos biométricos y/o cuestionarios relacionados con la salud que se enviaban a una clínica especializada en IC, asistencia telefónica estructurada (n=8571), donde los pacientes con IC recibían llamadas frecuentes de enfermeras o cardiólogos especializados en IC.  y una combinación de ambos (n=4.680)

El TMD invasivo incluía dispositivos electrónicos implantables (n=9.445; DEIC) y monitoreo hemodinámico invasivo (n=3.494).

Los autores realizaron una búsqueda bibliográfica sistemática en 4 bases de datos bibliográficas, incluyendo ensayos aleatorizados y estudios observacionales publicados entre enero de 1996 y julio de 2022.

Artículos relacionados

Los 10 Estudios Principales sobre Insuficiencia Cardíaca en 2024
Estudio MIGHTy-Heart
Estudio BETTER CARE-HF

Se evaluaron como criterios de valoración del estudio la mortalidad por cualquier causa, la primera hospitalización por IC y el total de hospitalizaciones por IC.

Se incluyeron 65 estudios de TMD no invasivo y 27 estudios de TMD invasivo en los que participaron un total de 36.549 pacientes con IC, con un seguimiento medio de 11.5 meses.

La edad media de los pacientes en el grupo de TMD no invasivo fue de 68±13 años, con un 67.8% de hombres, y 46.6% se encontraban en clase funcional III-IV de la NYHA. Por su parte, en el grupo de TMD invasivo, la edad media fue de 66±12 años, con un 75.8% de hombres y 47.6% en clase funciónal III-IV.

Globalmente, se observó una reducción significativa del 16% de la mortalidad por todas las causas en los pacientes que utilizaron TMD en comparación con el tratamiento estándar (OR 0.84, IC95%: 0.77-0.93), del 19% en la primera hospitalización por IC (OR 0.81, IC95%: 0.74-0.88) y del 15% en el total de hospitalizaciones por IC (razón de tasas de incidencia agrupada: 0.85, IC95%: 0.76-0.96).

En cuanto el tipo de TMD, el no invasivo demostró una reducción significativa en todos los eventos clínicos evaluados, mientras que en el TMD invasivo solo el monitoreo invasivo hemodinámico mostro una reducción significativa en el total de hospitalizaciones por IC (OR 0.75, IC0.61-0.91).

Los autores remarcan la necesidad de utilizar estos sistemas de TMD en pacientes con IC para reducir la mortalidad por todas las causas y las hospitalizaciones relacionadas con la IC.

Aun así, los métodos de TMD siguen siendo diversos, por lo que la investigación futura debe esforzarse por estandarizar los modos de TMD eficaces.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Insuficiencia CardíacaMortalidad por Todas las CausasTelemonitoreo Domiciliario
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Vericiguat en Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida
Siguiente Dietas Vegetarianas o Veganas y Lípidos Sanguíneos
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Severidad del Shock Cardiogénico y su Asociación con la Mortalidad Intrahospitalaria

por Martin Denicolai 10 Min de lectura
Obesidad

Semaglutida y Cambios en la Clase Funcional en la ICFEp Relacionada con la Obesidad

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Glimepirida en Pacientes con Diabetes Tipo 2 e Insuficiencia Cardiaca Crónica

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras