Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Betabloqueantes en Pacientes Post-infarto y Fracción de Eyección Preservada.
Enfermedad Coronaria

Betabloqueantes en Pacientes Post-infarto y Fracción de Eyección Preservada.

Datos de un Metaanálisis

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 9 de noviembre de 2025
Compartir

El uso de betabloqueantes después del infarto agudo de miocardio (IAM) ha sido, durante décadas, una piedra angular del tratamiento para reducir la mortalidad y la incidencia de insuficiencia cardíaca. Sin embargo, la evidencia que sustenta este beneficio proviene en gran medida de estudios realizados antes de la era contemporánea de la revascularización coronaria y en pacientes con disfunción ventricular izquierda.
En la actualidad, con una amplia disponibilidad de estrategias de reperfusión y una mayor proporción de pacientes que conservan una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) normal tras el infarto, persiste la incertidumbre sobre si el tratamiento con betabloqueantes sigue ofreciendo ventajas clínicas significativas.

Con el objetivo de responder esta pregunta, se realizó un metanálisis de datos individuales que integró los principales ensayos aleatorizados contemporáneos que evaluaron el uso de betabloqueantes en pacientes con infarto reciente y FEVI preservada. Sus resultados fueron presentados durante el Congreso AHA 2025 y publicados simultáneamente en NEJM.

Se trata de un metanálisis a nivel de paciente individual que combinó los datos de cinco ensayos abiertos en los que se asignó aleatoriamente a pacientes con IAM reciente, sin otras indicaciones para betabloqueo y con FEVI ≥50%, a recibir betabloqueante o ningún betabloqueante.
Los estudios incluidos fueron: REBOOT (n = 7459), REDUCE-AMI (n = 4967), BETAMI (n = 2441), DANBLOCK (n = 2277) y CAPITAL-RCT (n = 657), totalizando 17.801 pacientes.

El criterio de valoración primario fue un compuesto de muerte por cualquier causa, infarto de miocardio o insuficiencia cardíaca.

De los 17.801 pacientes incluidos, 8831 (49,6%) recibieron betabloqueantes y 8970 (50,4%) no recibieron tratamiento betabloqueante.

Artículos relacionados

Estudio RIVAWAR
Efecto de la Paroxetina en el Remodelado Ventricular Adverso Post Infarto
Infarto Agudo de Miocardio con y sin Enfermedad Coronaria Obstructiva en Hombres y Mujeres


Durante una mediana de seguimiento de 3,6 años (rango intercuartílico: 2,3–4,6), el evento compuesto primario ocurrió en 717 pacientes (8,1%) del grupo betabloqueante y en 748 (8,3%) del grupo sin betabloqueante, sin diferencias significativas (HR 0,97; IC 95% 0,87–1,07; p = 0,54).

Tampoco se observaron diferencias en los componentes individuales del criterio primario:

  • Mortalidad por cualquier causa: 335 vs. 326 pacientes (HR 1,04; IC 95% 0,89–1,21)
  • Infarto de miocardio: 360 vs. 407 pacientes (HR 0,89; IC 95% 0,77–1,03)
  • Insuficiencia cardíaca: 75 vs. 87 pacientes (HR 0,87; IC 95% 0,64–1,19)

Estos resultados fueron consistentes en los subgrupos analizados, incluyendo edad, sexo, tipo de infarto y tratamiento de revascularización.

¿Qué nos deja este metaanálisis?

En este metanálisis con datos individuales de cinco ensayos contemporáneos y más de 17.800 pacientes, el tratamiento con betabloqueantes no redujo la incidencia de muerte, reinfarto o insuficiencia cardíaca en aquellos con fracción de eyección preservada (≥50%) tras un infarto agudo de miocardio y sin otras indicaciones para su uso.

Estos hallazgos cuestionan la necesidad del betabloqueo rutinario en este grupo de pacientes, sugiriendo que su utilización podría reservarse a aquellos con disfunción ventricular o indicaciones específicas como taquiarritmias o hipertensión no controlada.
En la era de la reperfusión y las terapias antitrombóticas modernas, el papel de los betabloqueantes postinfarto parece requerir una reevaluación más precisa y personalizada.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AHA25 Dia2BetabloqueantesCongresos
Fuentes:Beta-Blockers after Myocardial Infarction with Normal Ejection Fraction
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio META-AF
Siguiente Monoterapia con inhibidor potente de P2Y12 versus DAPT después de la ICP en pacientes con y sin IAMCEST
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Monoterapia con inhibidor potente de P2Y12 versus DAPT después de la ICP en pacientes con y sin IAMCEST
9 de noviembre de 2025
Estudio META-AF
9 de noviembre de 2025
Estudio DECAF
9 de noviembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Proyecto My Heart Your Heart

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio VALOR-HCM

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estrategias de Reperfusión en el Infarto con Supra ST

por Alfonsina Candiello 10 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras