Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Carga Global por Cáncer Atribuible a Factores Modificables
Factores de Riesgo Cardiovascular

Carga Global por Cáncer Atribuible a Factores Modificables

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 24 de agosto de 2022
Compartir

Ciertos factores modificables de riesgo parecen ser comunes para diversas enfermedades crónicas no transmisibles y responsables de una buena cifra de ocurrencia, lo cual, en medicina preventiva se traduce en reducir la incidencia de tales situaciones con la simple estrategia de eliminar o controlar tales factores modificables de riesgo.

La excelente serie de investigación sobre la Carga Global de las Enfermedades (GBD por sus siglas en inglés), publicadas usualmente en la prestigiosa revista Lancet, nos dibuja el impacto real de estos carcinógenos: el 44,4% de las muertes por cáncer que se produjeron en el mundo en 2019 (4,45 millones) y el 42,0% de los  años de vida ajustados por discapacidad (DALY por sus siglas en inglés) se deben a factores de riesgo evitables que fueron categorizados en tres grupos: ambientales y ocupacional, conductuales y metabólicos donde se incluyeron tabaquismo, ingesta de alcohol, obesidad (determinada por el índice de masa corporal, IMC), hiperglucemia, la polución, dietas poco saludables o la exposición laboral a elementos nocivos como el amianto, cadmio, cromo, entre otros.

Tales factores de riesgo, según el índice de DALY que mide la carga de enfermedad global y expresa los años perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura fueron categorizados, como sigue:

  • En cuanto a diferencias de género, hubo 2,8 millones de muertes atribuibles por el riesgo de cáncer en los hombres frente a 1,58 en las mujeres
  • Tabaquismo, responsable de la aparición de hasta 16 tipos de cáncer. Es el factor de riesgo más determinante. La tasa de DALY estandarizada por edad para el tabaco fue de 677,3 años perdidos por 100.000 habitantes/año, mientras que para el alcohol fue de 155 y para IMC elevada de 134.
  • Aunque el tabaquismo sigue a la cabeza como el gran responsable en muchos tipos de cáncer, los riesgos metabólicos representaron el mayor aumento en las muertes por cáncer con un incremento del 34,7 %.
  • Además, los resultados muestran un gradiente a lo largo del espectro sociodemógráfico en el año 2019 con un DALY estandarizado por edad del riesgo atribuible al cáncer se incremento en los países de mayores ingresos. Sin embargo, del año 2010 al 2019, el mismo índice declinó en los países con ingresos altos, medios altos y medios mientras que aumentó en los países con ingresos más bajos, siendo este incremento debido principalmente a los factores metabólicos como IMC más alto y este aumento de la carga de cáncer atribuible al riesgo metabólico podría ser el resultado de que estos países experimenten una transición epidemiológica en la que las mejoras en el estado de desarrollo a nivel de país están relacionadas con el aumento de los niveles de obesidad.

Las variables metabólicas en ascenso

Llama la atención una de las tablas del artículo donde se comparan con mayor detalle los 10 factores líderes de riesgo de acuerdo con la tasa DALY atribuible al cáncer y ajustados por edad según la cifra en el 2010 y 2019 y donde los factores metabólicos y de alimentación se encuentran dentro de este “selecto” grupo. Así el mayor IMC y la hiperglucemia ocuparon el tercer lugar en ambas determinaciones, pero los puesto ocho y nueve fueron ocupados por los hábitos dietarios: baja ingesta de cereales no procesados y de leche; en cambio la baja ingesta de frutas que ocupó el puesto 10 en el año 2010 fue reemplazada por ser fumador pasivo (“second hand smoke”)  en el año 2019.

Artículos relacionados

Estudio SURMOUNT-5: Tirzepatida vs. Semaglutida para el Tratamiento de la Obesidad
Prediabetes y Riesgo de ACV en Pacientes con FA no Valvular
Seguridad y Eficacia del Ejercicio Físico Precoz en Pacientes Luego de una Cirugía Cardíaca

El peso de los factores metabólicos crece a la par que los índices de obesidad y sobrepeso, que se han disparado en los últimos 20 años y el exceso de grasa corporal ha pasado de ser el causante de dos millones de muertes en 1990 a alcanzar los cinco millones en 2019 y se espera un mayor incremento para el año 2030 gracias a las dietas poco saludables e hipercalóricas y la poca actividad física que favorecen la obesidad, especialmente en los niños y adolescentes con cambios, a veces no reversibles, en el perfil cardiometabólico.

Por consiguiente, en esta nueva publicación del GBD sobre las muertes por cáncer atribuibles a factores de riesgo y la carga de DALY, destaca lo siguiente:

  • Los factores modificables de riesgo son contribuyentes importantes en la mortalidad por cáncer y de años de vida perdidos por discapacidad.
  • Aunque existe una reducción en las muertes y DALY por el tabaquismo, todavía se mantiene como primera causa y su impacto es cuatro y cinco veces más elevado que los otros factores.
  • Las mismas estrategias desarrolladas para reducir el consumo del tabaco pueden aplicarse con las bebidas endulzadas y otras chucherías.
  • Los factores de riesgo metabólicos contribuyen en un alto porcentaje y es más notable en los países con ingresos bajos y medianamente bajos, donde se encuentran la mayoría de los países de América Latina.
  • Es fundamental cerrar la brecha entre lo que conocemos que funciona y su práctica, no basta con las guías o recomendaciones hace falta hacerlas cumplir y el médico, siendo un importante comunicador social, debe así entenderlo y hacerlo entender a sus pacientes y no pacientes.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:cáncerConsumo AlcoholHipertensiónObesidad
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Dapagliflozina en la Insuficiencia Cardíaca y Déficit de Hierro: Subanálisis de DAPA-HF
Siguiente Impacto de la Metformina, Ivermectina y Fluvoxamina en COVID-19: Estudio COVID-OUT
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

Disglucemia e Incidencia de Estenosis Aórtica

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Hipertensión Arterial

Riesgo Cardiovascular en Pacientes Jóvenes con Apnea Obstructiva del Sueño

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

Consumo de Fluoroquinolonas y Ocurrencia de Valvulopatías Cardíacas

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras