Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > El Metabolito Microbiano Propionato de Imidazol: ¿predice riesgo cardiometabólico en pacientes con enfermedad coronaria?
Factores de Riesgo Cardiovascular

El Metabolito Microbiano Propionato de Imidazol: ¿predice riesgo cardiometabólico en pacientes con enfermedad coronaria?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 12 de septiembre de 2025
Compartir

A pesar de los avances sustanciales en el control de los factores tradicionales de la aterosclerosis, la enfermedad coronaria (CAD) continúa siendo la principal causa de muerte en adultos a nivel mundial. Con la evolución de los perfiles de riesgo, la atención se ha desplazado progresivamente hacia factores de riesgo cardiovascular no tradicionales, entre ellos los metabolitos derivados de la microbiota intestinal.

El propionato de imidazol (ImP, por sus siglas en inglés) es un metabolito proaterogénico derivado de la histidina y producido por la microbiota intestinal. Se ha demostrado que deteriora la función endotelial y el metabolismo de la glucosa.

A nivel molecular, induce la activación inflamatoria de células mieloides y endoteliales, dificulta la reparación endotelial y favorece la aterogénesis. Sus niveles circulantes dependen principalmente de la composición microbiana intestinal. De hecho, el ImP es producido en mayor cantidad por bacterias intestinales más abundantes en pacientes con diabetes tipo 2 y en individuos con aterosclerosis coronaria subclínica.

De esta manera, el ImP podría constituir un nuevo objetivo terapéutico para modular el riesgo cardiometabólico y posee potencial para refinar la estratificación del riesgo cardiovascular.

Estudios clínicos iniciales ya habían sugerido que los niveles circulantes de ImP se asocian con inflamación sistémica, diabetes, insuficiencia cardíaca y aterosclerosis subclínica en voluntarios asintomáticos. Un trabajo reciente también reportó niveles elevados de ImP en sujetos con enfermedad coronaria, aunque aún se carecía de investigaciones clínicas extensas y bien diseñadas que evaluaran su impacto pronóstico.

Artículos relacionados

Estudio PRONOUNCE
Influencia de la Cirugía Bariátrica en la Medicación Relacionada con la Obesidad a lo Largo del Tiempo
Declaración de Consenso Clínico 2025 de la ESC sobre Salud Mental y Enfermedad Cardiovascular

Florian A. Wenzl y colaboradores se propusieron evaluar de manera sistemática la relación entre ImP y los desenlaces clínicos en pacientes con enfermedad coronaria, incluyendo tanto síndromes coronarios agudos (ACS) como síndromes coronarios crónicos (CCS).

Se midieron los niveles circulantes de ImP en tres cohortes prospectivas independientes:

  • ACS Suiza: n = 4.937 pacientes
  • ACS Alemania: n = 1.497 pacientes
  • CCS Alemania: n = 701 pacientes

El endpoint primario fue la aparición de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), definidos como la primera ocurrencia de muerte, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular no fatal tras la admisión.

En las tres cohortes analizadas, los niveles circulantes de imidazol propionato (ImP) se asociaron con características clínicas desfavorables, incluyendo la presencia de diabetes mellitus, niveles elevados de proteína C reactiva ultrasensible (hs-CRP) y con formas más avanzadas de enfermedad coronaria.

En la cohorte suiza de pacientes con síndrome coronario agudo (n = 4.937), un mayor nivel de ImP se asoció con un incremento significativo en el riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE), con un hazard ratio (HR) por cada aumento log2 de ImP de 1,22 (intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,10–1,35; p < 0,001). Asimismo, el riesgo de mortalidad se incrementó de manera significativa (HR: 1,34; IC95%: 1,17–1,54; p < 0,001).

Resultados consistentes se observaron en la cohorte alemana de síndrome coronario agudo (n = 1.497), donde los pacientes con niveles más elevados de ImP presentaron un riesgo significativamente mayor tanto de MACE (HR: 2,34; IC95%: 1,46–3,76; p < 0,001) como de mortalidad (HR: 2,38; IC95%: 1,48–3,82; p < 0,001).

En la cohorte alemana de síndrome coronario crónico (n = 701), el ImP también se comportó como un predictor independiente de eventos, con un HR para MACE de 1,32 (IC95%: 1,13–1,53; p < 0,001) y un HR para mortalidad de 1,50 (IC95%: 1,14–1,98; p = 0,004).

De forma relevante, el ImP demostró aportar información pronóstica más allá de la conferida por el metabolito microbiano trimetilamina N-óxido (TMAO). En la cohorte suiza de ACS, la asociación con mortalidad se mantuvo significativa tras el ajuste por TMAO (HR: 1,30; IC95%: 1,05–1,61; p = 0,014), mientras que en la cohorte alemana de CCS la predicción de MACE también permaneció independiente (HR: 1,31; IC95%: 1,11–1,53; p = 0,001).

 

¿Qué nos deja este estudio?

En conjunto, estos hallazgos confirman que el ImP no solo se asocia con un perfil cardiometabólico adverso, sino que constituye un marcador independiente y robusto de riesgo de eventos cardiovasculares y mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria, con un valor predictivo adicional al de otros factores de riesgo establecidos, incluidos los metabolitos microbianos previamente descritos.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Imidazol
Fuentes:Gut microbiota-derived imidazole propionate predicts cardiometabolic risk in patients with coronary artery disease
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior ¿Quo vadis hiperglucemia intermedia (prediabetes)?
Siguiente Dieta Planetaria de la Salud y Riesgo de Mortalidad y Enfermedades Crónicas
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Dieta Planetaria de la Salud y Riesgo de Mortalidad y Enfermedades Crónicas
12 de septiembre de 2025
¿Quo vadis hiperglucemia intermedia (prediabetes)?
11 de septiembre de 2025
TAVI vs. Cirugía en Pacientes con Estenosis Aórtica Severa de Riesgo Bajo a Intermedio
10 de septiembre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Dislipemia

Enfermedad Panvascular en Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota y su Asociación con Niveles de Lp (a)

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Diabetes

Estudio SOUL

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Estilo de Vida

Life’s Essential 8 y Riesgo de Mortalidad en Pacientes Hipertensos.

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras