Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Evolución Clínica de los Pacientes con Infarto de Miocardio con Presentación Tardía
Enfermedad Coronaria

Evolución Clínica de los Pacientes con Infarto de Miocardio con Presentación Tardía

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 11 de mayo de 2021
Compartir

Hasta la fecha, existe escasa evidencia científica perteneciente a datos del mundo real de las características clínicas y demográficas, abordaje terapéutico y la ocurrencia de eventos clínicos adversos en pacientes con presentación tardía (12 a 48 horas desde el inicio de los síntomas) de un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (IAMCEST).

El objetivo del presente estudio liderado por Hoon Cho y colaboradores del Departamento de Cardiología del Hospital de Gwangju (Corea), fue analizar las características globales de este subgrupo de pacientes en la era contemporánea de reperfusión coronaria percutánea.

Los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de presentación tardía presentaron una menor incidencia de abordaje terapéutico invasivo y una mayor mortalidad por todas las causas a 180 meses y 3 años de seguimiento.

Se consideró para el análisis un total de 13707 pacientes pertenecientes al registro KAMIR, incluidos durante el periodo comprendido entre 2011 a 2015, de los cuales 5826 pacientes presentaban un IAMCEST con inicio de los síntomas dentro de las 48 horas previas a la consulta al servicio de emergencias médicas. Se estratificó al total de la cohorte según su tiempo de evolución, de acuerdo a: ‘tardío’ (12 a 48 horas, n=624), ó ‘temprano’ (12 horas, n=5202). Se analizó como objetivos co-primarios a la mortalidad por todas las causas, con un periodo de seguimiento a 180 días y 3 años.

Se evidenció que el subgrupo de pacientes con IAMCEST de presentación tardía presentó un peor pronóstico clínico, en relación a los de presentación temprana, con diferencias estadísticamente significativas en términos de mortalidad total a 180 días y 3 años (10.7% vs. 6.8%, y 16.2% vs. 10.6%, respectivamente; test de Log-Rank p<0.001 para ambas comparaciones). Sin embargo, la presentación >12 horas no presentó una asociación independiente con el incremento de la mortalidad total.

La implementación de un procedimiento de abordaje terapéutico invasivo presentó una disminución abrupta del primer al segundo intervalo ‘síntoma-a-puerta’ de 12 horas (entendiéndose a éste como la presentación de <12 horas, en relación a las siguientes 12-48 horas), donde la estrategia de ‘no angioplastia transluminal coronaria (ATC) primaria’ se incrementó de 4.9% a 12.4%, y la estrategia ‘no ATC’ aumentó de 2.3% a 6.6% (p<0.001 para ambas comparaciones).

Artículos relacionados

Uso de Betabloqueantes y Resultados Clínicos en Pacientes con EPOC Después de un Infarto Agudo de Miocardio
¿Es necesaria la aspirina en pacientes con síndromes coronarios crónicos tras la angioplastia?
Estudio RAPCO: Seguimiento a 15 años

La mortalidad se incrementó abruptamente desde el primer hasta el segundo intervalo de 12 horas del tiempo ‘síntoma-a-puerta’ (6.8% a 11.2% para mortalidad a 180 días; 10.6% a 17.3% para mortalidad a 3 años; p<0.05 para ambas comparaciones).

El análisis de este registro coreano de pacientes con IAMCEST de presentación tardía nos demostró una relación inversa entre el abordaje invasivo y la mortalidad, donde la bisagra pareciera encontrarse en las 12 horas desde el inicio de los síntomas, por lo que son necesarios futuros estudios a fin de evidenciar cuales son los pacientes con presentación tardía de IAMCEST serían más beneficiados de una estrategia invasiva.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:IAMCESTInfarto Agudo de Miocardio
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Predictores e Impacto Clínico de las Infecciones de Dispositivos Cardíacos Implantables
Siguiente Riesgo de Trombosis Intrastent a lo Largo del Tiempo según Presentación Clínica y Reactividad Plaquetaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Fibrilación Auricular de Nueva Aparición y Síndromes Coronarios Crónicos

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio PACMAN-AMI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Infertilidad y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras