La insuficiencia cardíaca (IC) es una creciente epidemia cardiovascular del siglo XXI, con alta mortalidad y morbilidad, agravada por el envejecimiento poblacional y el aumento de comorbilidades. Aunque estudios previos han explorado factores de riesgo, diferencias por sexo y perfiles de IC con fracción de eyección preservada (ICFEp) y reducida (ICFEr), faltan datos europeos y análisis integrales.
La edad media al inicio del estudio fue de 50 años para los hombres y 47 años para las mujeres, mientras que la edad media al diagnóstico de insuficiencia cardíaca fue de 72.1 años en hombres y 74.2 años en mujeres.
El riesgo a lo largo de la vida de desarrollar insuficiencia cardíaca fue ligeramente mayor en hombres (24.5%) que en mujeres (23.3%). Sin embargo, los patrones diferían según el tipo de insuficiencia cardíaca: el riesgo de ICFEr fue significativamente menor en mujeres (11.9% frente a 18.1% en hombres), mientras que el riesgo de ICFEp fue mayor en mujeres (11.5% frente a 6.4% en hombres).
En las mujeres, el 71% de los casos de ICFEr se atribuyeron a ocho factores de riesgo: hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, tabaquismo, fibrilación auricular, enfermedad renal crónica, infarto de miocardio y diabetes mellitus, en comparación con el 60% en hombres.
Para ICFEp, estos mismos factores explicaron el 64% de los casos en mujeres y el 46% en hombres. Entre los factores individuales, la hipertensión y la hipercolesterolemia destacaron como los más importantes para ICFEr en ambos sexos, mientras que la hipertensión y la obesidad fueron los principales para ICFEp.
¿Qué podemos recordar?
Este estudio destaca diferencias significativas por sexo en el riesgo a lo largo de la vida de desarrollar insuficiencia cardíaca. Mientras que los hombres mostraron un mayor riesgo de ICFEr, las mujeres presentaron una mayor propensión a ICFEp. Además, ocho factores de riesgo modificables explicaron una proporción considerable del riesgo en ambos sexos, con una mayor contribución en las mujeres. Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque personalizado en la prevención y manejo de los factores de riesgo cardiovasculares.