La enfermedad coronaria crónica (ECC) suele manifestarse inicialmente como angina estable, condición que afecta aproximadamente al 4 % de los adultos mayores de 20 años en Estados Unidos, con mayor prevalencia en hombres entre 60 y 79 años y en mujeres mayores de 80 años. El manejo actual de la ECC combina modificaciones en el estilo de vida y tratamiento farmacológico para reducir el riesgo cardiovascular, junto con terapias antianginosas destinadas a aliviar los síntomas. Los estudios COURAGE e ISCHEMIA demostraron que la adición de revascularización al tratamiento médico óptimo (TMO) mejora significativamente los síntomas y la calidad de vida en comparación con el tratamiento médico solo.
No obstante, la angina persiste en un 20 a 40 % de los pacientes tras una intervención coronaria percutánea (ICP) y en un 20 a 30 % durante el primer año tras una cirugía de bypass coronario (CABG), impactando negativamente en su bienestar físico y emocional. Aunque la información sobre las expectativas de los pacientes es limitada, una encuesta realizada en Suecia reveló que el 42 % de los pacientes con angina estable deseaba un alivio completo de los síntomas, y el 56 % esperaba estar totalmente libre de angina tras un tratamiento invasivo.
Se sabe que los pacientes con ECC experimentan una reducción mayor de la angina cuando reciben revascularización junto con TMO en comparación con el TMO solo. Sin embargo, muchos pacientes prefieren conocer con mayor precisión la probabilidad individual de lograr un alivio completo de la angina según cada estrategia terapéutica antes de tomar una decisión. Con este objetivo, Ayesha Singh y colaboradores realizaron un análisis post hoc del estudio ISCHEMIA para determinar la incidencia, los predictores y los desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos tratados con un enfoque invasivo (revascularización más TMO) o con un enfoque conservador (TMO solo).
La angina se evaluó utilizando el puntaje de frecuencia de angina (AF) del Cuestionario de Angina de Seattle. Se analizaron los pacientes del grupo invasivo con angina al inicio (puntaje AF <100) que fueron sometidos a revascularización, así como todos los pacientes con angina al inicio en el grupo conservador.
El resultado principal fue el estado de la angina a los 12 meses, definido como alivio completo (puntaje AF = 100) o angina persistente (puntaje AF < 100). Además, se evaluó la asociación entre el estado de la angina y el desenlace combinado de muerte cardiovascular o infarto de miocardio a 5 años.
Entre los 1376 pacientes del grupo conservador con angina al inicio, el 50 % logró un alivio completo a los 12 meses. Los predictores independientes de este alivio fueron mayor edad, sexo masculino, inicio reciente de la angina y menor frecuencia basal de angina.
Por otro lado, entre los 1158 pacientes que recibieron revascularización, el 70 % alcanzó alivio completo. En este grupo, los predictores incluyeron menor edad, no fumar, haber recibido cirugía de bypass coronario y menor frecuencia basal de angina.
Las tasas de muerte cardiovascular o infarto de miocardio a 5 años no mostraron diferencias significativas entre quienes lograron alivio completo y quienes no.
¿Qué nos deja este estudio?
En pacientes sintomáticos con enfermedad coronaria crónica, el alivio completo de la angina a los 12 meses se alcanza en el 70 % de aquellos sometidos a revascularización y en el 50 % de quienes reciben tratamiento conservador. Sin embargo, este alivio no se asocia con cambios en las tasas de muerte cardiovascular o infarto de miocardio a 5 años.