Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Incidencia, Predictores y Resultados de la Regurgitación Paravalvular post TAVI en Válvulas Bicúspides Tipo 1
Valvulopatías

Incidencia, Predictores y Resultados de la Regurgitación Paravalvular post TAVI en Válvulas Bicúspides Tipo 1

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 14 de mayo de 2024
Compartir

El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) en pacientes con estenosis de la válvula aórtica bicúspide (VAB) presenta desafíos técnicos significativos debido a la presencia de anillos más grandes y elípticos, un rafe fibrótico o calcificado, y una calcificación severa que afecta las valvas, el anillo o el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI). Estos factores aumentan el riesgo de regurgitación paravalvular (RPV) en estos pacientes.

Andrea Zito y cols. realizaron un estudio multicéntrico con el propósito de evaluar la incidencia, los factores predictivos y los resultados clínicos de la RPV post-TAVI en pacientes con estenosis de VAB tipo 1 de Sievers.

Los resultados fueron presentados en el Congreso EuroPCR 2024 y fueron publicados simultáneamente en JACC.

Se incluyeron pacientes consecutivos con estenosis severa de VAB tipo 1 de Sievers sometidos a TAVI con válvulas cardíacas transcatéter de última generación en 24 centros internacionales.

La RPV se clasificó como nula/mínima, leve, moderada y severa según criterios ecocardiográficos.

Artículos relacionados

Estudio ESPRIT
Estudio FAME 3
Estudio MATTERHORN

El criterio de valoración de los eventos adversos mayores (EAM), definidos como una combinación de muerte por cualquier causa, accidente cerebrovascular u hospitalización por insuficiencia cardiaca (IC), se evaluó en el último seguimiento disponible.

Se incluyó a un total de 946 pacientes sometidos a TAVI, con una mediana de edad de 78 años, 62.6% de hombres y un puntaje promedio de STS de 2.5%. La localización más frecuente del rafe fue entre la cúspide coronaria derecha e izquierda en el 85.2% de los pacientes. La calcificación severa que comprometía las valvas, rafe y el anillo/TSVI fue frecuente, observándose en el 38.5%, 26.1% y 4.9%, respectivamente.

En cuanto a los dispositivos implantados, el 44.1% de los pacientes recibió dispositivos balón expandibles y el 55.9% restante autoexpandibles. Se realizó pre y post dilatación en el 70% y 35.4% de los casos, respectivamente. El éxito técnico se logró en el 95.7% de los pacientes.

En el ecocardiograma previo al alta, el 44.7% de los pacientes presentó RVP, siendo leve en el 40.9%, moderada en el 3.4% y severa en el 0.4%.

Comparados con los pacientes con RPV leve y aquellos con RPV mínima/sin RPV, los pacientes con RPV moderada o severa fueron tratados más frecuentemente con dispositivos autoexpandibles (91.7% vs. 67.4% vs. 44.9%, p<0.001), dispositivos sin pollera externa (41.7% vs. 26.1% vs. 17.8%, p=0.001), múltiples válvulas (5.6% vs. 2.6% vs 1%, p=0.042) y se les realizó pre y post dilatación con mayor frecuencia.

Asimismo, estos pacientes con RPV moderada o severa presentaron una mayor tasa de implante de marcapasos definitivo (28.6% vs. 16.9%, 11.7%, p=0.006).

Se identificaron los siguientes predictores de RPV moderada o severa:

  • Mayor perímetro del anillo virtual del rafe.
  • Calcificación anular/TSVI severa.
  • Uso de válvulas autoexpandibles.
  • Posicionamiento supra anular intencional.

En un segundo modelo de análisis de regresión logística multivariable, que incluyó los modelos de válvulas transcatéter, y tomando la válvula Sapien 3/3 Ultra como plataforma de referencia, se identificó que las válvulas Evolut R, Evolut Pro/Pro+ y Portico, fueron predictores independientes de RPV, mientras que Acurate Neo, Acurate Neo 2 y Navitor no lo fueron.

En una mediana de seguimiento de 1,3 años, la RVP moderada o grave, pero no la RPV leve, se asoció a un mayor riesgo de EAM (HR aj 2.52, IC95%: 1.24-5.09).

 

¿Qué podemos recordar?

Tras un TAVI con dispositivos de última generación en pacientes con estenosis severa de VAB tipo 1 de Sievers, se produjo una RPV moderada o grave en aproximadamente el 4% de los casos y se asoció a un mayor riesgo de MAE durante el seguimiento.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresoseuroPCR24TAVIVálvula AórticaValvula Aortică Bicúspide
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Tratamiento Médico Dirigido por las Guías Clínicas en Pacientes con IC de novo, crónica y en fase de empeoramiento
Siguiente Resultados Hemodinámicos del TAVI en Mujeres con Anillos Aórticos Pequeños
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Riesgo y Momento de la Cirugía No Cardiaca post-TAVI

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio COLICA

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Miocardiopatías

Aficamten para la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva Sintomática

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras