Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Actividad Física > Métricas de Actividad Física Basadas en el Tiempo vs. el Conteo de Pasos para la Salud.
Actividad Física

Métricas de Actividad Física Basadas en el Tiempo vs. el Conteo de Pasos para la Salud.

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de mayo de 2024
Compartir

Las guías clínicas recomiendan al menos 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada (AFM) o 75 minutos por semana de AF de intensidad vigorosa (AFV) para la salud. Esta métrica basada en el tiempo se desarrolló principalmente a partir de datos de estudios que utilizan la AF autoinformada. Sin embargo, no se ha emitido una recomendación equivalente basada en pasos debido a la falta de evidencia suficiente.

Rikuta Hamaya y cols. evaluaron en un estudio de cohorte las asociaciones del tiempo de actividad física moderada-vigorosa (AFMV) y el conteo de pasos con la mortalidad por todas las causas y las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Para ello, analizaron datos de un estudio de seguimiento en curso de participantes sobrevivientes del Women’s Health Study, un ensayo clínico aleatorizado llevado a cabo desde 1992 hasta 2004 en los Estados Unidos para evaluar el uso de aspirina en bajas dosis y vitamina E para prevenir el cáncer y las ECV.

Los participantes tenían 62 años o más, estaban libres de ECV y cáncer, completaron cuestionarios anuales y aceptaron medir su nivel de actividad física con un acelerómetro como parte de un estudio complementario de 2011 a 2015.

Se incluyeron un total de 14.399 mujeres con una edad media de 71.8±5.6 años. El tiempo medio de AFMV y el conteo de pasos fueron 62 (20-149) minutos por semana y 5.183 (3691-7001) pasos por día, respectivamente.

Artículos relacionados

Riesgo de Eventos Adversos en Pacientes con Enfermedad Coronaria tratados con Nitratos e Inhibidores de la Fosfodiesterasa-5
Cuatro Notas acerca del Beneficio Cardiometabólico de la Actividad Física.
10 Consejos para Promover las Salud Cardiometabólica y Enlentecer el Envejecimiento Cardiovascular de Nuestros Pacientes

Los autores encontraron que el tiempo de AFMV y el recuento de pasos estaban bien correlacionados (coeficiente de correlación de Pearson r= 0.82).

Durante una mediana de 9 años de seguimiento, el 9.2% de los participantes fallecieron y el 4.1% desarrollaron ECV.

A través de cuartiles de tiempo de AFMV o recuentos de pasos, las tasas de eventos disminuyeron de una manera dosis-respuesta para cada uno de los resultados.

La incidencia de mortalidad por todas las causas fue del 19% para el cuartil más bajo y del 4.8% para el cuartil más alto de tiempo de AFMV, y fue del 19.3% para el cuartil más bajo y del 4% para el cuartil más alto de recuento de pasos.

Tanto la AFMV como el recuento de pasos se correlacionaron inversamente con la mortalidad por todas las causas y la ECV.

El mayor tiempo de AFMV y conteo de pasos (los tres cuartiles superiores frente al cuartil inferior) se asociaron con un periodo más largo libre de muerte de 2.22 meses y 2.36 meses a los 9 años de seguimiento, respectivamente.

Se observaron asociaciones similares de estas dos métricas con las ECV.

¿Qué podemos recordar?

Los resultados de este estudio sugieren que entre mujeres de 62 años o más, el tiempo de AFMV y el conteo de pasos fueron cualitativamente similares en sus asociaciones con la mortalidad por todas las causas y las ECV.

Los autores remarcan que se deberían considerar metas basadas en el conteo de pasos para futuras guías clínicas junto con metas basadas en el tiempo, permitiendo la adaptación a las preferencias personales.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Actividad FísicaConteo de PasosMortalidad por Todas las Causas
Fuentes:Time- vs Step-Based Physical Activity Metrics for Health
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Semaglutida en la Enfermedad Renal Crónica en Pacientes con Diabetes Tipo 2.
Siguiente Índice de la Dieta EAT-Lancet, Proteínas Plasmáticas y Riesgo de Insuficiencia Cardiaca en una Cohorte Poblacional
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Incidencia y Pronóstico del ACV en Pacientes con Fibrilación Auricular y Tratamiento Anticoagulante Oral.

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Arritmias

Anticoagulantes en Pacientes con Fibrilación Auricular y Hemorragia Intracraneal

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Actividad Física

Beneficios de la Rehabilitación Cardiovascular en Pacientes con Enfermedad Coronaria

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras