Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Predictores e Implicancias Clínicas de los Microsangrados Cerebrales post TAVI
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

Predictores e Implicancias Clínicas de los Microsangrados Cerebrales post TAVI

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 12 de agosto de 2022
Compartir

Los microsangrados cerebrales (MSC), definidos como la extravasación de sangre a través de la microvasculatura, son detectados mediante la realización de una resonancia magnética (RM) ponderada en T2 como pequeños focos hipointensos. Así, los MSC son hallazgos comunes en pacientes con enfermedad vascular de pequeños vasos, presente en 10-25% de pacientes >70 años.

La prevalencia de MSC se ve incrementada en el tiempo, y se asocian a un incremento del riesgo de accidente cerebrovascular (ACV), deterioro cognitivo, demencia y sangrados cerebrales, especialmente en el subgrupo de pacientes bajo tratamiento farmacológico antitrombótico. En este contexto, los factores de riesgo identificados para el desarrollo de MSC son la edad avanzada, presencia de hipertensión arterial y diabetes mellitus; sin embargo, el mecanismo fisiopatológico del desarrollo de estos MSC no se encuentra aún esclarecido. 

Por contraparte, algunos MSC han sido reportados en el contexto de endocarditis, pacientes sometidos a una cirugía cardiaca o bajo sostén con dispositivos de asistencia circulatoria mecánica, todas situaciones circulatorias asociadas a un incremento del estrés parietal microvascular. Asi, pacientes portadores de una valvulopatía cardiaca, en particular los pacientes añosos con estenosis aórtica severa (EAo), presentan un déficit adquirido del factor de von Willebrand (FvW, una glicoproteína involucrada en el proceso de hemostasia) y un riesgo hemorrágico incrementado, el cual es corregido en forma aguda luego de un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI), persistiendo en algunos casos vinculados a una fuga paravalvular residual. Hasta la fecha, no se ha analizado la asociación entre el TAVI y la ocurrencia de MSC, como tampoco los factores predisponentes de riesgo de nuevos MSC en este escenario clínico.

El objetivo del presente estudio realizado por Eric Van Belle y colaboradores del Heart and Lung Institute (Francia) fue describir la incidencia de nuevos MSC asociados a un TAVI e identificar aquellos factores predictores clínicos y vinculados al procedimiento.

Se realizó con este propósito el estudio METHYLSTROKE, un estudio de cohorte prospectivo que incluyó para el análisis pacientes con EAo severa sometidos a un TAVI. Se realizó la totalidad de la cohorte incluida un análisis clínico neurológico estandarizado, una RM y la determinación de parámetros bioquímicos asociados a la hemostasia, incluyendo al FvW tanto antes como después del procedimiento de TAVI.

Artículos relacionados

Evolut Low Risk, Resultados a 4 Años
Primeros Resultados Clínicos del Sistema JenaValve TAVI en Pacientes con Insuficiencia Aórtica
Estudio AVATAR

La determinación del número y localización de los MSC objetivados por RM previo y luego del TAVI fueron documentadas por 2 neurorradiólogos independientes. Se examinó a su vez la asociación entre los MSC y eventos clínicos adversos (incluyendo la determinación funcional cognitiva) a 6 meses de seguimiento desde el procedimiento indice.

En pacientes con estenosis aórtica severa sometidos a un reemplazo valvular aórtico, un mayor tiempo de procedimiento, el manejo de la anticoagulación parenteral y el defecto adquirido del multímero de factor de von Willebrand son los factores vinculados a mayor ocurrencia de microsangrados cerebrales post procedimiento.

Se incluyeron para el análisis un total de 84 pacientes. La edad promedio de la poblacion muetsral fue de 80.9±5.7 años, con un 47% de sexo masculino. Mediante la realización de la RM previa al TAVI, se observó al menos 1 MSC en el 26% (n=22) de los pacientes analizados. A su vez, luego del TAVI se observaron nuevos MSC en el 23% (n=19) de los pacientes.

Se evidenció que la ocurrencia de nuevos MSC fue independiente de la presencia de MSC basales. Mediante el análisis univariado, el antecedentes de sangrado previo (p=0.01), la mayor dosis total de heparina administrada periprocedimiento (p=0.02), un procedimiento prolongado (p=0.03), la ausencia de reversión de anticoagulación con protamina (p=0.04), un tiempo más prolongado de ACT final (p=0.05), y un menor cociente entre el peso molecular final:multímero de FvW (p=0.007) fueron los factores asociados a una mayor ocurrencia de nuevos MSC post procedimiento.

En el análisis multivariado, un tiempo de procedimiento prolongado (OR 1.22 por cada 5 minutos de tiempo de fluoroscopia [IC95% 1.03-1.73]; p=0.02), y el defecto del FvW adquirido post procedimiento (OR 1.42 por cada descenso de 0.1 unidad del cociente [IC95% 1.08-1.89]; p=0.004) fueron los factores asociados en forma independiente a una mayor ocurrencia de MSC post procedimiento.

La ocurrencia de nuevos MSC no se asociaron en forma estadísticamente a un incremento de eventos clínicos adversos intrahospitalarios (incluyendo ACV o accidente isquémico transitorio), cambios en la función cognitiva o parámetros de calidad de vida a 6 meses de seguimiento desde el procedimiento indice.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estudio METHYLSTROKEMicrosangrado CerebralReemplazo Valvular Aórtico PercutáneoVálvula AórticaValvulopatías
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Enfermedad Panvascular en Hipercolesterolemia Familiar Heterocigota y su Asociación con Niveles de Lp (a)
Siguiente Cardiopatia Auricular y Riesgo de Demencia
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Registro ITAL-neo. Resultados a Corto Plazo

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Impacto de la Malnutrición en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca e Insuficiencia Mitral Secundaria.

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Disfunción Papilar Isquémica en la Insuficiencia Mitral Funcional

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras