Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Reactividad Plaquetaria, Obstrucción Microvascular y Extensión del Infarto con SupraST
Enfermedad Coronaria

Reactividad Plaquetaria, Obstrucción Microvascular y Extensión del Infarto con SupraST

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 8 de febrero de 2022
Compartir

A pesar de la angioplastia primaria (ATCp) y del tratamiento médico antitrombótico, existe una proporción no despreciable de pacientes con infarto agudo de miocardio con supraST (IAMCEST) que, a pesar de lograr un flujo epicárdico adecuado, no logra una reperfusión miocárdica adecuada debido a la presencia de daño microvascular significativo, fenómeno conocido como “no-reflow”.

El “no-reflow” es un fenómeno multifactorial en el que se han implicado mecanismos tales como la embolización distal de la placa responsable y de restos de trombo durante la ATCp, la formación insitu de agregados leucocitarios-plaquetarios que conducen a la obstrucción microvascular, la lesión isquémica y el daño causado por la reperfusión. Entonces, la generación de trombos y principalmente, la activación plaquetaria podrían desempeñar un rol clave en la patogénesis de la obstrucción trombótica microvascular (OTM). En la actualidad no se ha descrito en detalle el impacto de la reactividad plaquetaria en la extensión de la OTM.

Es por ello que Eias Massalha y cols. buscaron correlacionar de forma prospectiva la reactividad plaquetaria determinada en la fase inicial de los pacientes cursando un IAMCEST con la extensión de la lesión microvascular medida por resonancia magnética cardíaca (RMC).

Se incluyeron 105 pacientes con un primer IAMCEST sometidos a ATCp y que fueron tratados con doble antiagregación. Se analizaron muestras de sangre 72 h después de la ATCp para determinar la reactividad plaquetaria y se evaluaron las imágenes de RMC realizada el día 5 luego del ingreso.

Los pacientes fueron categorizados de acuerdo a la respuesta a la doble antiagregación en respondedores óptimos y subóptimos. Se consideró que los pacientes tenían una respuesta óptima a la doble antiagregación si la agregación plaquetaria inducida por acido araquidónico era <30% y la inducida por ADP era <50%. En caso contrario, los pacientes se definieron como respondedores subóptimos.

Artículos relacionados

Impacto de la Activación Prehospitalaria en los Resultados de la Angioplastia Primaria
Estudio OPT-BIRISK
Reinfarto Temprano: Características y Pronóstico.

 

La edad media de los pacientes incluidos era de 57± 10 años y el 90% eran hombres.

El 70% de los pacientes presentaron una respuesta óptima a la doble antiagregación, y el 30% subóptima.

La respuesta plaquetaria subóptima a la doble antiagregación se asoció a una extensión significativamente mayor de la OTM tanto cuando se expresó como porcentaje de la masa del ventrículo izquierdo (3.2% vs 0.32%, p=0.004) , como cuando se calculó según la puntuación segmentaria de la OTM demostrando un número significativamente mayor de segmentos miocárdicos del VI con OTM.

La respuesta plaquetaria subóptima se asoció con una extensión de la OTM casi 10 veces mayor expresada como porcentaje de la cicatriz (8 vs 0.98, p=0.001).

El modelo de regresión logística multivariable ajustado reveló que los pacientes con una respuesta subóptima a la doble antiagregación presentaban 3,7 veces más probabilidades de tener una mayor extensión de la OTM (OR 3,7; IC 95%:1,3-10,5]; P=0,013). La localización anterior del infarto, el flujo TIMI ≤1 previo a la ATCp, y el retraso en el tiempo dolor-balón fueron también predictores de una mayor OTM.

La presencia de reactividad plaquetaria bajo doble antiagregación se asoció a un daño miocardico más extenso dado por un mayor pico de troponina y una menor fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) medida por ecocardiografía bidimensional y resonancia cardíaca (p=0,112 y p=0,036, respectivamente) y un mayor realce tardío de gadolinio (% masa del VI 31±13% frente a 24±12%; p=0,02).

El 56% de los pacientes recibieron prasugrel, 23% clopidogrel y 21% ticagrelor. Los pacientes tratados con clopidogrel presentaron una agregación plaquetaria inducida por ADP significativamente mayor en comparación con los antiagregantes plaquetarios más potentes como prasugrel y ticagrelor (45±18% vs 33±15% vs 25±10%; p=0,02 respectivamente). En consecuencia, los pacientes que recibieron clopidogrel en comparación con prasugrel y ticagrelor tenían más probabilidades de presentar una respuesta subóptima al DAPT. Aunque la respuesta plaquetaria subóptima fue un factor predictivo significativo de la extensión de la OTM, el tipo de inhibidor de los receptores P2Y12 no se asoció a la extensión de la OMV  tras ajustar las diferencias en la reactividad plaquetaria.

Los pacientes con una mayor extensión de la OTM presentaron una ocurrencia significativamente mayor de eventos cardiovasculares adversos mayores al año de seguimiento (37% s 11%, p<0.01).

 

¿Qué podemos recordar?

En los pacientes con IAMCEST somentidos a ATCp, la reactividad plaquetaria bajo doble antiagregación resultó ser un predictor de la magnitud del daño miocárdico y microvascular.

Según estos hallazgos, los autores resaltan que la reactividad plaquetaria podría desempeñar un papel esencial en la fisiopatología del fenómeno de “no-reflow” y reforzar también la noción de que los procesos tromboinflamatorios subyacen al fenómeno de no-reflow.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Infarto con Elevación del STNo-ReflowReactividad Plaquetaria
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación de la Morfología del Septum Interventricular con los Trastornos Eléctricos Post TAVI
Siguiente Costo-efectividad de los DOACs en la FA no Valvular Según su Adherencia: Análisis del Mundo Real
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

COVID-19

Implicancia Pronóstica de la Enfermedad Coronaria Subclínica en COVID-19

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Subanálisis del estudio MASTER DAPT

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Riesgo de Depresión luego de la Cirugía de Revascularización Miocárdica

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras