Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Rivaroxabán vs. Enoxaparina en la Fase Aguda de los Síndromes Coronarios Agudos
Enfermedad Coronaria

Rivaroxabán vs. Enoxaparina en la Fase Aguda de los Síndromes Coronarios Agudos

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 15 de febrero de 2023
Compartir

La enoxaparina (1mg/kg sc., dos veces al día) es el anticoagulante preferido en la fase aguda de los síndromes coronarios agudos (SCA) y previo al tratamiento de reperfusión para reducir la incidencia de eventos isquémicos.

La seguridad y eficacia de las dosis bajas de rivaroxabán en este escenario clínico son desconocidas por lo que Shenghua Zhou y cols. realizaron el estudio H-REPLACE. Se trata de un estudio de no inferioridad, prospectivo, multicéntrico, de viabilidad y equivalencia realizado con el objetivo de comparar la seguridad y eficacia de dosis bajas de rivaroxabán frente a la enoxaparina en pacientes hospitalizados por un SCA. Además, los autores buscaron con este estudio obtener datos primarios para el diseño de un ensayo clínico aleatorizado definitivo con un tamaño muestral suficiente para responder a este interrogante.

Se incluyeron 2.055 pacientes con SCA con supraST que no alcanzaron la ventana de reperfusión primaria (más allá de 12 h del inicio del dolor sin síntomas al momento de la inclusión o 48 hs del evento índice) o sin supraST previo a la revascularización selectiva.

Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción de 1:1:1 para recibir rivaroxabán 2.5 mg, 5 mg o 1 mg/kg de enoxaparina sc. dos veces al día, junto con la doble antiagregación plaquetaria (DAP) con aspirina 100 mg y clopidogrel 75 mg/d por un periodo promedio de 3.7 años.

El punto final primario de seguridad fue la ocurrencia de sangrados definidos según ISTH, mientras que el punto final primario de eficacia fueron los eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE: muerte cardiaca, infarto agudo de miocardio, revascularización o accidente cerebrovascular) durante 6 meses de seguimiento.

Artículos relacionados

Lp(a) y Progresión a Largo Plazo de Placas, Placa de Baja Densidad e Inflamación Pericoronaria
Supervivencia Tras Injertos Arteriales Múltiples vs Únicos
Guias ESC Síndromes Coronarios Agudos – ¿Qué hay de nuevo?

La edad media de la población era 65.8±8.2 años con un 70% de hombres y las características basales se encontraban bien balanceadas entre los distintos grupos.

Las tasas de sangrado fueron 6.8% en el grupo enoxaparina, 4.7% en el grupo rivaroxabán 2.5 mg y 5.3% en el grupo rivaroxabán 5 mg (rivaroxabán 2.5 mg vs enoxaparina, HR no inf 0.68, IC95%: 0.43-1.07, p=0.005; rivaroxabán 5 mg vs enoxaparina: HR no inf 0.88, IC95%:0.70-1.09, p=0.001).

La incidencia de MACE fue similar en todos los grupos, y se logró demostrar la no inferioridad en el grupo rivaroxabán 5 mg (HR 0.60, CI95%: 0.31-1.16, p=0.02) pero no en el grupo rivaroxabán 2.5 mg (HR 0.68, IC955: 0.36-1.30, p=0.05) comparado con el grupo de pacientes que recibió enoxaparina.

 

¿Qué podemos recordar?

Los resultados de este estudio aleatorizado de equivalencia y no inferioridad demuestran que rivaroxabán 5 mg resultó ser no inferior a la enoxaparina sc. en pacientes con SCA tratados con DAP durante la fase aguda.

Los autores resaltan que estos resultados proveen información útil para diseñar futuros estudios aleatorizados con un tamaño muestral adecuado.

 


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad para estar al día con las novedades en Cardiología


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:EnoxaparinaH-REPLACERivaroxabánSindrome Coronario Agudo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior La Importancia del Tratamiento Médico en Pacientes Sometidos a Intervenciones Vasculares Periféricas
Siguiente Efecto de la Semaglutida en la Proteína C Reactiva en Adultos con Sobrepeso y Obesidad
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Modelo Predictor de Riesgo de Eventos Clínicos Luego de una Angioplastia Coronaria

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Arritmias

Costo-efectividad de los DOACs en la FA no Valvular Según su Adherencia: Análisis del Mundo Real

por Alfonsina Candiello 9 Min de lectura
Congresos

Estudio ALL-HEART: Allopurinol y Eventos Cardiovasculares en Cardiopatia Isquemica

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras