Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Severidad del ACV Isquémico luego del Cierre de la Orejuela vs. Anticoagulantes Orales Directos
Arritmias

Severidad del ACV Isquémico luego del Cierre de la Orejuela vs. Anticoagulantes Orales Directos

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 1 de diciembre de 2023
Compartir

La efectividad en la prevención del accidente cerebrovascular (ACV) en pacientes con fibrilación auricular (FA) debería evaluarse no solo por su impacto en la frecuencia del ACV, sino también en la gravedad de los ACV que ocurran a pesar de la profilaxis.

Los ACV que se producen tras la profilaxis con el cierre de la orejuela auricular izquierda (COAI) tienden a ser menos graves que aquellos que ocurren luego de la profilaxis con warfarina, atribuyéndose esto a un mayor número de ACV hemorrágicos con warfarina.

Aunque se han observado tasas similares de ACV isquémico con el COAI y anticoagulantes orales directos (ACOD) en pacientes con FA, se sabe poco sobre la gravedad relativa del ACV en aquellos que sufren un ACV isquémico durante el tratamiento.

Con el objetivo de comparar la gravedad del ACV isquémico, según la escala de Rankin modificada, en pacientes con FA bajo profilaxis con ACOD vs. COAI, Mohit K. Turagam y cols. llevaron a cabo un análisis retrospectivo en pacientes consecutivos sometidos a COAI en 8 centros, que desarrollaron un ACV isquémico, y los compararon con pacientes contemporáneos consecutivos que desarrollaron un ACV isquémico durante el tratamiento con ACOD.

El punto final primario fue el ACV incapacitante/fatal (escala de Rankin modificada 3-5) al alta y a los 3 meses.

Artículos relacionados

Eventos Adversos luego del Primer Sangrado en Pacientes Anticoagulados con Fibrilación Auricular
Repolarización Prolongada y Taquicardia Ventricular en Pacientes con IC con Fracción de Eyección Preservada
Incidencia, Factores de Riesgo y Mortalidad de la Fibrilación Auricular en el Cáncer de Mama

En el estudio participaron 447 pacientes, 125 en el grupo COAI y 322 en el grupo ACOD.

Los pacientes del grupo COAI eran mayores (77.2±13.4 vs. 73.1±11.9, p=0.002), presentaban mayores puntajes de HAS-BLED (3 vs 2, p=0.004) y eventos hemorrágicos previos más frecuentes (54.4% vs. 23.6%, p<0.001), pero puntajes de CHA2DS2-VASc similares.

En el grupo COAI, el dispositivo más utilizado fue el Watchman (89%), seguido por el Watchman-FLX (9%) o Amulet (2%).

En el grupo ACOD, el 55% recibia apixabán, el 29% rivaroxabán, el 16% dabigatrán, y el 13.4% recibía dosis reducida de ACOD por edad avanzada, bajo peso o enfermedad renal crónica. El 5.5% recibía tratamiento antiagregante plaquetario concomitante.

A pesar de las diferencias basales, los ACV fueron menos frecuentemente incapacitantes/fatales en el grupo COAI en comparación con el grupo ACOD  tanto al alta hospitalaria (38.3% vs. 70.3%, p<0.001) como a los 3 meses (33.3% vs. 56.2%, p<0.001).

No hubo diferencias significativas en la mortalidad entre los grupos durante la hospitalización, pero la mortalidad a los 3 meses luego del ACV fue significativamente menor en el grupo COAI (14.7% vs. 32.1%, p=0.002).

Estas diferencias en la gravedad del ACV persistieron incluso luego de emparejar la población del estudio por puntuación de propensión.

En el análisis multivariable, la profilaxis con COAI se asoció de manera independiente con un riesgo menor de ACV incapacitante/fatales al alta (OR 0.22, IC95%: 0.13-0.39, p<0.001) y a los 3 meses (OR 0.25, IC95%: 0.12-0.50, p<0.001), asi como con menos muertes a los 3 meses (OR 0.28, IC95%: 0.12-0.64, p<0.001).

¿Qué podemos recordar?

Los accidentes cerebrovasculares isquémicos en pacientes con fibrilación auricular son menos incapacitantes o fatales luego del cierre de la orejuela izquierda en comparación con la profilaxis con anticoagulantes orales directos.

Los autores subrayan la necesidad de validar estas observaciones mediante ensayos prospectivos, varios de los cuales están actualmente en curso, esperando esclarecer los mecanismos responsables de las diferencias en la gravedad del ACV.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACV IsquémicoAnticoagulantes Orales DirectosCierre de la Orejuela Auricular IzquierdaFibrilación Auricular
Fuentes:Severity of Ischemic Stroke After Left Atrial Appendage Closure vs Nonwarfarin Oral Anticoagulants
Vía:JACC: Clinical Electrophysiology
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior ¿Cuál es la Mejor Estrategia para Guiar la Angioplastia Transluminal Percutánea?
Siguiente Asociación entre la Edad de Inicio de la Cardiopatía Isquémica y la Demencia Incidente
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio I-STOP-AFib: Estudio de los Gatillos Individuales de la Fibrilación Auricular

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Anticoagulación y Terapia Antiplaquetaria en Fibrilación Auricular y Síndromes Coronarios Crónicos

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Hipertensión Arterial

Asociación entre la Preeclampsia y el Riesgo a Largo Plazo de Arritmias

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras