Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Uso de Inhibidores P2Y12 en Infarto con SupraST en Hombres y Mujeres
Enfermedad Coronaria

Uso de Inhibidores P2Y12 en Infarto con SupraST en Hombres y Mujeres

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 9 de octubre de 2023
Compartir

Las mujeres que experimentan un infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) presentan un peor pronóstico en comparación con los hombres, y el papel que desempeñan las diferencias en la prescripción de inhibidores potentes del receptor plaquetario P2Y12 (P2Y12-p) como prasugrel o ticagrelor, no están bien definidos.

Sonya N. Burgess y cols. utilizaron la extensa base de datos nacional de intervención coronaria percutánea (ATC) de la Sociedad Británica de Intervención Cardiovascular, para evaluar si las disparidades en la prescripción de P2Y12-p en hombres y mujeres con IAMCEST tratados con ATC primaria desempeñan un papel en las diferencias de resultados en las mujeres con IACMEST.

Se incluyeron 168.818 pacientes con IAMCEST tratados con ATC primaria entre los años 2010 y 2020, de los cuales el 25.54% eran mujeres. Las mujeres eran mayores (71±13 vs. 64±13 años, p<0.001), y presentaban con mayor frecuencia diabetes e hipertensión arterial.

Los P2Y12-p se prescribieron con menor frecuencia en las mujeres (51.7% vs. 55.18%, p<0.001).

El P2Y12 más prescrito fue el clopidogrel (44.8% en hombres y 48.29% en mujeres, p<0.001), seguido de ticagrelor (38.42% en hombres vs. 37.7% en las mujeres, p=0.008) y prasugrel (16.7% en hombres y 14% en mujeres).

Artículos relacionados

Función Ventricular, Congestión y Efecto de la Empagliflozina en el Riesgo de Insuficiencia Cardiaca post Infarto
Calcio Arterial Coronario y Riesgo de Eventos Cardiovasculares y Mortalidad en Adultos Jóvenes
Manejo del Shock Cardiogénico por Infarto Agudo de Miocardio

El análisis multivariable mostró que las mujeres presentaron un mayor riesgo de mortalidad intrahospitalaria (HR aj 1.21, IC95%: 1.14-1.29).

Además, el tratamiento con un P2Y12-p se asoció con una reducción en el riesgo de mortalidad intrahospitalaria (OR aj 0.94, IC95%: 0.89-0.99).

La mortalidad no ajustada fue mayor entre las mujeres tratadas clopidogrel en comparación con las que recibieron tratamiento con P2Y12-p (7.57% vs. 5.39%, p<0.001) y en los hombres que recibieron clopidogrel )5.39% vs 4.60%, p<0.001).

El predictor independiente más potente de la prescripción de P2Y12-p fue el acceso radial (OR aj 2.36, IC95%: 2.31-2.42), que fue utilizado en menor medida en las mujeres en comparación con los hombres (67.93% vs. 74.38%, p<0.001).

Se utilizaron dos modelos de ajuste del riesgo. Las mujeres tenían menos probabilidades de recibir un P2Y12-p (OR aj 0.95, IC95%: 0.935-0.979) con el ajuste de riesgo solo para las características basales. Sin embargo, cuando se incluyeron en el modelo los factores del procedimiento, incluido el acceso radial, las diferencias no fueron significativas (OR aj 1.015, IC95%: 0.991-1.039).

¿Qué podemos recordar?

Las mujeres con IAMCEST tenían menos probabilidades de que se les prescribiera prasugrel o ticagrelor, presentaban una menor tasa de uso de acceso radial y una mayor mortalidad.

Los autores destacan que la mejora en las tasas de uso de P2Y12-p y del acceso radial podria reducir las disparidades en la mortalidad.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Fuentes:Sex-Specific Differences in Potent P2Y12 Inhibitor Use in British Cardiovascular Intervention Society Registry STEMI Patients
Vía:Circulation: Cardiovascular Interventions
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior 1 o 3 Meses de Doble Antiagregación Plaquetaria post-ATC en Pacientes con Alto Riesgo de Sangrado con y sin Anticoagulación Oral
Siguiente Tabaquismo y Eventos Cardiovasculares luego de una Angioplastia Coronaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Evolución de la Injuria Miocárdica Luego de un Infarto

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Angioplastia Coronaria en Pacientes con Cáncer

por medecs 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Impacto de la Preeclampsia en la Incidencia y Severidad de la Enfermedad Coronaria Obstructiva

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras