Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Registro AMTRAC: Impacto de la Insuficiencia Mitral Residual Post TAVI
Cardiopatía EstructuralCongresosValvulopatías

Registro AMTRAC: Impacto de la Insuficiencia Mitral Residual Post TAVI

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 22 de mayo de 2021
Compartir

Diversos registros han demostrado una coexistencia frecuente entre las valvulopatías mitral y aórtica, alcanzando un 25% del total de casos reportados. En este contexto, la interacción hemodinámica entre ambas hace estos casos clinicos más desafiantes en términos de implementar una estrategia terapéutica óptima, debido a que el incremento de la presión arterial sistólica causado por la estenosis valvular aórtica (EAo) puede exacerbar la insuficiencia valvular mitral (IM), y el volumen regurgitante incrementado puede conllevar a una sobreestimación del gradiente transvalvular aórtico, dificultando la identificación de la severidad de la valvulopatía aórtica. 

En el 50% de los pacientes con EAo se observa una mejora de la IM luego de un reemplazo valvular aórtico percutáneo (TAVI) y, de no observarse una mejora de la IM post TAVI podría realizarse un tratamiento percutáneo de la válvula mitral, aunque existe escasa evidencia de la factibilidad, seguridad e impacto clínico a largo plazo de este tratamiento percutáneo valvular secuencial.

El objetivo del presente estudio presentado durante las sesiones del Congreso EuroPCR 2021 por el Dr. Guy Witberg fue determinar el impacto de la IM residual post TAVI, en términos de mortalidad, y analizar el potencial beneficio del tratamiento percutáneo secuencial de ambas valvulopatías.

Se utilizó con este fin pacientes pertenecientes a un registro multicéntrico (AMTRAC) de 16 centros médicos de Europa. Se definió a la IM ‘significativa’ como una insuficiencia moderada-severa, y se analizó el impacto del TAVI en la IM a los 30 días desde el procedimiento valvular aórtico. A su vez, se definió a la ‘regresión de IM’ como a la transición de IM significativa a IM <moderada luego del TAVI.

De un total de 12472 pacientes pertenecientes al registro, solo 7303 presentaban datos de la valvulopatía mitral previo y post TAVI. A su vez, dentro de este subgrupo, sólo el 27.2% presentaba IM >moderada pre TAVI. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 81 años, con un 49.7% de sexo femenino y una puntuacion de score STS promedio de 5,3. La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) promedio fue de 55.7%, y el promedio de orificio valvular aórtico fue de 0.79 cm2, siendo la etiología degenerativa la causa más frecuente de la IM (74.1%). 

Artículos relacionados

Ablación Septal con Alcohol vs Miomectomía Septal y Sobrevida a Largo Plazo
Esquemas Antitrombóticos en TAVI: Meta-análisis de la Evidencia
Estudio GUIDE-HF

La persistencia de la insuficiencia mitral moderada-severa post TAVI se asoció a un incremento de la mortalidad y una mayor carga de síntomas en el seguimiento a largo plazo.

El subgrupo de pacientes con IM severa basal presentó mayor carga de comorbilidades concomitantes, en relación a otros grados de severidad de valvulopatía, como también se encontraban más sintomáticos de acuerdo a la clasificación NYHA. A su vez, los pacientes con IM persistente luego del procedimiento presentaron mayormente una patología degenerativa de la valvulopatía mitral, y mayor prevalencia de fibrilación auricular, en relación a los pacientes con regresión de IM post TAVI.

Con un periodo de seguimiento a 4 años, se evidenció que los pacientes con regresión de la IM post TAVI presentaron una mortalidad comparable al subgrupo de pacientes sin IM basal. Por el contrario, los pacientes con IM significativa persistente post TAVI presentaron una mayor mortalidad en el seguimiento, en relación a los pacientes sin IM o con regresión de IM post TAVI (HR 1.38 [IC 95% 1.06-2.04]; p=0.008). Hallazgos comparables se evidenciaron en relación a la presencia de síntomas post TAVI.

Mediante la estratificación por severidad de IM post TAVI y síntomas (según NYHA), se observó una diferencia estadísticamente significativa de mayor mortalidad en el subgrupo de pacientes con IM persistente y NYHA III/IV, en relación a aquellos con IM persistente y NYHA I/II, regresión de IM o una IM basal no significativa.

Del total de procedimientos realizados, 131 pacientes fueron sometidos a un procedimiento de intervencionismo percutáneo mitral post TAVI y, dentro de este subgrupo, se realizó un pareamiento de 91 pacientes con IM persistente sometidos a una estrategia de tratamiento conservador. En este contexto, se observó una tendencia no significativa a mayor mortalidad en el subgrupo de pacientes con tratamiento conservador de IM persistente post TAVI, en relación al tratamiento de ambas valvulopatías por etapas, evidenciando un mayor beneficio en reducción de síntomas con el tratamiento invasivo.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosEstenosis Aórtica Bajo Flujo-Bajo GradienteeuroPCRInsuficiencia MitralVálvula MitralValvulopatías
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Registro CLI-OPCI II: Impacto a Largo Plazo del OCT como Guía de la Angioplastia Coronaria
Siguiente Pacientes con Cáncer y Riesgo de Eventos Post-Angioplastia Coronaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio GIPS-IV

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Riesgo de Estenosis Aórtica en Artritis Reumatoidea

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Valvulopatías

Estudio RHEIA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras