Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Actividad Física > Rehabilitación Física para Pacientes de Edad Avanzada Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca
Actividad FísicaEstilo de VidaInsuficiencia Cardíaca

Rehabilitación Física para Pacientes de Edad Avanzada Hospitalizados por Insuficiencia Cardíaca

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 16 de julio de 2021
Compartir

Los pacientes de edad avanzada hospitalizados por insuficiencia cardíaca (IC) aguda descompensada son frágiles y poseen mala calidad de vida, recuperaciones lentas y hospitalizaciones frecuentes.

Se publicaron en NEJM los resultados del estudio REHAB-HF, estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado realizado por Dalane Kitzman y col cuyo objetivo fue evaluar si una intervención de rehabilitación transitoria, adaptada y progresiva que incluía 4 dominios de función física (fuerza, equilibrio, movilidad y resistencia) lograba mejorar la función física y reducía las tasas de rehospitalización por cualquier causa a 6 meses.

La intervención se inició durante la hospitalización por IC o al principio de esta y continuó luego del alta durante 36 sesiones ambulatorias.

El punto final primario fue la puntuación en la escala Short Physical Performance Battery, score de 0 a 12 puntos donde los puntajes más bajos indican una disfunción física más grave, evaluado a los 3 meses.

El punto final secundario fue la tasa de rehospitalización por cualquier causa a 6 meses.

Artículos relacionados

Estudio Step-HFpEF Dm
Actualización de las Guías ESC 2021 para el Diagnóstico y Tratamiento de la IC Aguda y Crónica
Asociación entre los Índices de Dietas Basadas en Plantas y el Perfil Metabolómico

Se incluyeron 349 pacientes que fueron aleatorizados a la intervención de rehabilitación (n=175) y a la atención habitual (n=174). La edad media fue de 72±8 años, con un 52% de mujeres. La causa de la IC fue isquémica en el 35% de los pacientes y el 53% tenian fracción de eyección preservada. Al inicio del estudio en ambos grupos los pacientes presentaban frecuentemente una función física muy deteriorada con el 97% de pacientes frágiles o prefrágiles. El número medio de enfermedades coexistentes fue de 5 en cada grupo.

La retención en el grupo intervención fue del 82% y la adherencia a las sesiones de intervención fue del 67%.

Luego de ajustar por el score Short Physical Performance Battery basal y otras características basales, la puntuación media por mínimos cuadrados en el score a 3 meses fue de 8.3±0.2 en el grupo intervención vs 6.9±0.2 en el grupo control (diferencia media entre grupos, 1-5; IC 95%: 0.9-2; p<0.001).

A los 6 meses, no se observó diferencias estadísticamente significativas en las tasas de rehospitalización por cualquier causa o en la mortalidad

¿Qué podemos recordar?

En una población diversa de pacientes de edad avanzada hospitalizados por IC aguda descompensada, una intervención de rehabilitación temprana, transitoria, adaptada y progresiva que incluyó múltiples dominios de la función física, resultó en una mayor mejoría de la función física comparada con la atención habitual.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efecto y Variabilidad Interobservador del Espesor Parietal Máximo en la Miocardiopatía Hipertrófica
Siguiente Bamlanivimab más Etesevimab en COVID-19 Leve o Moderada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
13 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Inicio de la Terapia Médica Cuádruple en Insuficiencia Cardíaca Recién Diagnosticada

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Estudio Life: Lo mejor es Enemigo de lo Bueno

por Diego Huberto Picchio 6 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Paradoja de la Obesidad en el Shock Cardiogénico Según el Género

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras