Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Dislipemia > Lipoproteina a y Beneficio de la Inihibición PCSK9 en Pacientes con LDL Controlado
DislipemiaFactores de Riesgo Cardiovascular

Lipoproteina a y Beneficio de la Inihibición PCSK9 en Pacientes con LDL Controlado

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de julio de 2021
Compartir

Las guías clínicas recomiendan tratamiento hipolipemiante con agentes distintos a las estatinas en pacientes con un riesgo muy elevado de eventos cardiovasculares mayores adversos (MACE) si los niveles de colesterol LDL (LDL-C) son ≥ 70 mg/dl bajo dosis máximas toleradas de estatinas.

Entre los pacientes con enfermedad coronaria tratados con estatinas de moderada y alta intensidad, aproximadamente entre un 50-60% logran niveles de LDL-C < 70 mg/dl. De estos pacientes, aproximadamente el 30% tienen niveles entre 60-70 mg/dl. Una cuestión que se plantea con frecuencia en la práctica clínica es si estos pacientes con niveles de LDL-C cercanos a 70 mg/dl bajo tratamiento con estatinas obtienen un beneficio del tratamiento hipolipemiante adicional.

Se publicaron los resultados de un análisis post-hoc del estudio ODYSSEY Outcomes que evaluó si el alirocumab influía en el riesgo de MACE luego de un síndrome coronario agudo (SCA) cuando los niveles de LDL-C eran menores o cercanos a 70 mg/dl y si el beneficio del tratamiento era modificado por los niveles de lipoproteína (a).

El estudio ODYSSEY Outcomes comparó los efectos del alirocumab versus placebo en 18924 pacientes con SCA agudo reciente bajo tratamiento con estatinas. El punto final primario fue le combinado de mortalidad cardiovascular, infarto de miocardio no fatal o accidente cerebrovascular o hospitalización por angina inestable.

El 23% de los pacientes tenían LDL-C < 70 mg/dl al inicio del estudio, con una mediana de LDL-C de 69.4 mg/dl y de lipoproteína (a) de 13.7 mg/dl.

Artículos relacionados

Estatinas y su Relación con la Mortalidad en COVID-19
Aspirina con o sin Estatinas en Individuos sin Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica
Estudio TRANSLATE-TIMI 70

El 77% restantes presentaron valores de LDL-C ≥ 70 mg/dl con una mediana de LDL-C de 94 mg/dl y de lipoproteína (a) basal de 24.3 mg/dl. Ambos subgrupos de LDL-C fueron dicotomizados de acuerdo al nivel de lipoproteína (a) (13.7 mg/dl).

Los pacientes con un LDL cercano a 70 mg/dl bajo tratamiento con estatinas y niveles de lipoproteína (a) ≥ 13.7 mg/dl obtuvieron un beneficio clínico sustancial dado por la reducción en el riesgo de MACE con el agregado de alirocumab. Este beneficio no se observó en aquellos pacientes con niveles de lipoproteína (a) < 13.7 mg/dl.

Los pacientes con niveles más altos de LDL-C (≥ 70 mg/dl) obtuvieron un beneficio clínico consistente con el tratamiento con alirocumab independientemente de los niveles de lipoproteína (a).

 

Con estos resultados los pacientes con un SCA reciente y niveles de LDL-C considerados “controlados” con el tratamiento con estatinas, los niveles de lipoproteína (a) que están al menos ligeramente elevados podrían identificar un grupo adicional que pacientes que podrían beneficiarse con el tratamiento con inhibidores PCSK9.

Dado que estos hallazgos derivan de un análisis post-hoc, los autores ponen de manifiesto la necesidad de evaluar de manera prospectiva la eficacia clínica de los inhibidores PCSK9 en pacientes con LDL-C controlado, pero con niveles de lipoproteína (a) elevados.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AlirocumabLipoproteína A
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Desescalada de la Doble Antiagregación Plaquetaria en Síndromes Coronarios Agudos
Siguiente Resonancia Para el Diagnóstico de Rechazo Agudo del Injerto Post Trasplante Cardíaco: Meta-Análisis de Evidencia
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio CRHCP: Eficacia de la Implementación de una Estrategia Multidisciplinaria en Hipertensión

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Obesidad

Revisitando el Diagnóstico de Obesidad

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 13 Min de lectura
Factores de Riesgo Cardiovascular

La Melatonina en el Banquillo

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras