Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Fragilidad y Mortalidad en Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio
Enfermedad Coronaria

Fragilidad y Mortalidad en Pacientes con Infarto Agudo de Miocardio

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 7 de enero de 2022
Compartir

La fragilidad denota un síndrome multidimensional caracterizado por una marcada vulnerabilidad y reducción de las reservas fisiológicas, que puede ser utilizado como marcador de la edad biológica, distinta de la cronológica. Los datos sobre su valor pronóstico para guiar la toma de decisiones clínicas en pacientes con infarto agudo de miocardio son escasos.

Niklas Ekerstad y cols. realizaron un análisis retrospectivo de los datos del registro SWEDEHEART, estudio observacional y multicéntrico, con el objetivo de analizar la asociación entre la clasificación de fragilidad, los resultados intrahospitalarios y la mortalidad a los 6 meses en una amplia población de pacientes con infarto de miocardio.

Se incluyeron 3381 pacientes con infarto agudo de miocardio  y evaluación de fragilidad mediante la Escala de Fragilidad Clínica (CFS-9) entre el 1 de noviembre de 2017 y el 31 de diciembre de 2019. Esta escala proporciona una medida clínica, global y sencilla de la edad biológica combinado con el grado de enfermedad, comorbilidades, discapacidad, y deterioro cognitivo.

El punto final primario fue la ocurrencia de mortalidad a 6 meses luego del evento índice.

El 74.2% de la población se clasificó como no vulnerable no frágil (CFS 1-3), el 13.2% vulnerable no frágil (CFS 4) y el 12.6% frágil (CFS 5-9).

Artículos relacionados

Riesgo de Depresión luego de la Cirugía de Revascularización Miocárdica
Relación entre la Morfología Coronaria y Eventos Clínicos en INOCA
Temporalidad de Eventos Adversos Post Angioplastia Coronaria – Meta-análisis de la Evidencia

Los pacientes frágiles fueron más frecuentemente mujeres y con mayor edad que los no frágiles, además de presentar más comorbilidades asociadas.

La fragilidad y la vulnerabilidad no frágil se asociaron a una mayor ocurrencia de eventos hospitalarios  en comparación con la no fragilidad.

Presentaron mayor ocurrencia de mortalidad (13,4% vs. 4,0% vs. 1,8%), shock cardiogénico (4,7% vs. 2,5% vs. 1,9%) y sangrado mayor (4,5% vs. 2,7% vs. 1,1%) respectivamente (todos P < 0,001).

El punto final primario de mortalidad a 6 meses ocurrió en el 29.9% de los pacientes frágiles, 12.6% de los pacientes vulnerables no frágiles y en el 3.3% de los pacientes no frágiles no vulnerables (log-rank test <0.001).

En los análisis de regresión de Cox, la fragilidad se asoció de forma independiente con la mortalidad a los 6 meses en comparación con la no fragilidad, después de ajustar por edad, sexo, los componentes de la puntuación de riesgo GRACE y otros factores de riesgo potenciales [HR 3,32, IC 95% 2,30-4,5].

Se observó un patrón similar en los pacientes vulnerables no frágiles (HR aj: 2,07; IC 95%: 1,41-3,02).

 

¿Qué podemos recordar?

La fragilidad evaluada con el CFS se asoció independiente y fuertemente con la mortalidad por todas las causas a los 6 meses, también después de ajustar las diferencias basales. Del mismo modo, la vulnerabilidad no frágil se asoció de forma independiente a una mayor mortalidad en comparación con aquellos con capacidad funcional preservada.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:FragilidadInfarto Agudo de MiocardioVulnerabilidad no Frágil
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estatinas y Riesgo de Demencia y Enfermedad de Alzheimer
Siguiente Impacto Deletéreo del Leak Paravalvular Leve Luego de un TAVI
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Eficacia de la semaglutida en pacientes con enfermedad arterial periférica en hombres y mujeres: el ensayo STRIDE
15 de octubre de 2025
Monitoreo Continuo a Largo Plazo de Fibrilación Auricular de Nueva Aparición Tras Cirugía de Revascularización Coronaria
14 de octubre de 2025
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
13 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Seguridad, Eficacia y Efectividad de la Implantación del Reductor del Seno Coronario en Angina Refractaria

por Alfonsina Candiello 8 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Resultados a Largo Plazo en Pacientes con Alto Riesgo de Sangrado Sometidos a Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Fibrilación Auricular Transitoria de Nueva Aparición en Síndromes Coronarios Agudos

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras