Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Eficacia y Seguridad de la Flecainida Inhalada en la FA Sintomática de Inicio Reciente
Arritmias

Eficacia y Seguridad de la Flecainida Inhalada en la FA Sintomática de Inicio Reciente

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 31 de marzo de 2022
Compartir

La fibrilación auricular (FA) es la arritmia más prevalente en la práctica clínica a nivel global y estrechamente vinculada con la edad, siendo su prevalencia estimada del 10% en individuos mayores de 80 años. La restauración del ritmo sinusal en pacientes con FA sintomática mediante la administración de fármacos antiarrítmicos es la estrategia terapéutica de elección, por lo que la elección del fármaco indicado para cada caso clínico debe seleccionarse con cautela y considerando las características clínicas concomitantes.

Los fármacos antiarrítmicos disponibles en el mercado para la restauración del ritmo sinusal tienen múltiples limitaciones, ya sea mediante administración vía endovenosa u oral. Así, la administración de antiarrítmicos orales puede demorar horas en lograr el efecto deseado, mientras que para la administración endovenosa es necesaria la hospitalización y el seguimiento cercano.

En este contexto, la flecainida (bloqueante de los canales de sodio) es un antiarrítmico recomendado para la cardioversión farmacológica en el escenario clínico de la FA de reciente comienzo y la ausencia de patología estructural cardiaca conocida. Siendo que la tasa de conversión estimada a ritmo sinusal se encuentra en 55% con una demora estimada de 2-3 horas desde su administración, suena interesante identificar una vía de administración alternativa para lograr el mismo efecto deseado en un menor plazo de tiempo. Así, la administración mediante vía inhalatoria oral del acetato de flecainida se encuentra en vías de desarrollo, siendo una vía más rápida y con una dosis más titulable.

El objetivo del presente estudio realizado por Harry Crijns y colaboradores de la Universidad de Maastricht (Holanda) fue determinar la factibilidad, tolerabilidad y eficacia de la solución acetato de flecainida mediante vía oral inhalatoria para la conversión a ritmo sinusal de pacientes con FA de inicio reciente y sin cardiopatía estructural concomitante.

Se realizó un estudio multicéntrico que incluyó pacientes con FA de inicio reciente (≤48 horas) sin antecedentes de cardiopatía estructural concomitante, aleatorizándolos en una fase inicial en relación 1:1 al tratamiento con una solución de acetato de flecainida oral inhalada (autoadministrada mediante nebulizador) a dosis de 30mg y 60 mg, y luego de analizar la factibilidad y seguridad, se incorporó en un diseño no aleatorizado dosis crecientes de 90 y 120 mg en diferentes esquemas e intervalos de administración. 

Artículos relacionados

Asociación entre Factores de Estilo de Vida Modificables y la Incidencia de Enfermedad de Conducción Cardíaca
Eficacia y Seguridad del Rivaroxabán en Pacientes con Fibrilación Auricular y Diabetes en la Práctica Médica Diaria
Impacto de la Estenosis Aórtica en los Eventos Clínicos en Pacientes con Fibrilación Auricular

Se obtuvo un registro electrocardiográfico Holter por un periodo de 4 horas, análisis de laboratorio con las concentraciones de flecainida en plasma, y se analizó como objetivo primario a la factibilidad de tratamiento, tolerabilidad y eficacia (entendida como la tasa de conversión dentro de los 60-90 minutos de la inhalación). A su vez, se analizó la seguridad del tratamiento en términos de ocurrencia y severidad de eventos clínicos adversos asociados a su administración.

La administración oral inhalada de acetato de flecainida es una estrategia de tratamiento segura y efectiva para la restauración a ritmo sinusal de pacientes con fibrilación auricular de inicio reciente y sin cardiopatía estructural subyacente.

Se incluyó un total de 101 pacienets con una edad promedio de 60 años y un predominio de sexo masculino. La mediana de duración del evento de FA índice fue de 10.6-19.7 horas, con un 80.2% pacientes con una duración <24 horas. Se observó que la tasa de conversión a ritmo sinusal se incrementó en relación a la dosis administrada y a la concentración plasmática de flecainida observada. Así, la administración de la dosis más alta se asoció a la conversión del 48% de los pacientes dentro de los 90 minutos desde el inicio de la inhalación. A su vez, dentro del subgrupo de pacientes con una concentracion plasmatica maxima de flecainida >200 ng/mL, la tasa de conversión en 90 minutos fue de 50%, mientras que en aquellos con una concentración máxima <200 ng/mL fue de 24%.

Se observó un tiempo rápido de conversiones a ritmo sinusal, con una mediana a la conversión de 8.1 minutos desde la finalización de la inhalación, y una resolución de los síntomas asociados en el 86% de los casos. A su vez, se evidenció una baja tasa de eventos clínicos adversos observados concomitantemente a la administración de flecainida oral y endovenosa (pausas AV n=2, bradicardia n=1, aleteo auricular con conducción AV 1:1 n=1), los cuales no requirieron tratamiento y resolvieron de forma espontánea sin secuelas remanentes.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ArritmiasFarmacologíaFibrilación AuricularFlecainida
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Valor Pronóstico de la Enfermedad Arterial Periférica en el Infarto Agudo de Miocardio Complicado con Shock Cardiogénico.
Siguiente Consumo de Palta y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Estudio PACIFIC AF

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Implicancias del Género en la Ocurrencia de Fibrilación Auricular: Estudio VITAL

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Impacto del Género y la Raza en la Prescripción de Anticoagulantes en Pacientes con FA

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras