Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Esquema Antitrombótico para Pacientes con un Síndrome Coronario, FA y Antecedentes de ACV
Enfermedad Coronaria

Esquema Antitrombótico para Pacientes con un Síndrome Coronario, FA y Antecedentes de ACV

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 31 de mayo de 2022
Compartir

En la actualidad, se encuentran en valoración múltiples esquemas farmacológicos antitrombóticos para pacientes con un síndrome coronario agudo (SCA) y fibrilación auricular (FA) concomitante con requerimientos de anticoagulación. Así, al momento de prescribir la estrategia de tratamiento es de vital importancia considerar el riesgo de eventos isquémicos y hemorrágicos intrínsecos de cada paciente en forma individual.

En este contexto, los antecedentes de eventos clínicos adversos como un accidente cerebrovascular (ACV)/accidente isquémico transitorio (AIT) o un evento tromboembólico suelen remarcar un riesgo incrementado, por lo que es frecuente que estos antecedentes clínicos guíen al médico tratante al momento de la prescripción de la estrategia antitrombótica. Sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado en detalle las ventajas de estas estrategias en relación a los antecedentes de eventos clínicos adversos.

El objetivo del presente estudio realizado por la Dra. Cecilia Bahit y colaboradores de la Fundación INECO (Rosario, Argentina) fue determinar la seguridad y eficacia del tratamiento con apixabán o antagonistas de la vitamina K (AVK), y aspirina o placebo, de acuerdo a los antecedentes previos de ACV/AIT o evento tromboembólico.

Este fue un análisis post hoc del estudio AUGUSTUS, un estudio clínico aleatorizado con un diseño factorial 2×2 que analizó la seguridad y eficacia de apixabán en relación a la AVK, y la aspirina en relación al placebo, de pacientes con FA y un SCA o aquellos que fueron sometidos a una angioplastia coronaria (ATC), demostrando que el esquema de tratamiento antitrombótico que incluye apixabán sin aspirina se asoció a una reducción de los eventos hemorrágicos y las hospitalizaciones, sin diferencias estadísticamente significativas en términos de eventos isquémicos.

En el presente análisis post hoc se utilizó un modelo de regresión de Cox a fin de determinar la seguridad y eficacia de los distintos esquemas de tratamiento de acuerdo a los antecedentes de ACV/AIT y eventos tromboembólicos. Se analizó como objetivo primario a los sangrados mayores o no mayores clínicamente relevantes.

Artículos relacionados

Injuria Renal Aguda Asociada a Contraste luego de la Angioplastia Coronaria
Reinfarto Temprano: Características y Pronóstico.
Utilidad de la Escala ARC-HBR para la Predicción de Eventos Adversos en SCA: Meta-análisis de la Evidencia

Este análisis post hoc del estudio AUGUSTUS demostró una mayor seguridad y eficacia de apixabán, en relación a la los antagonistas de la vitamina K, en pacientes con antecedentes de eventos cerebrovasculares y tromboembólicos, por lo que se recomienda el esquema apixabán con un inhibidor P2Y12 independientemente de los antecedentes clínicos.

Del total de pacientes incluidos para el análisis (n=4581), el 13.8% (n=633) presentaba antecedentes de ACV/AIT o evento tromboembólico. Este subgrupo de pacientes fue más añoso, presentaban una mayor puntuación de los scores CHA2DS2-VASC y HAS-BLED y más antecedentes de sangrados, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus (DM) y utilización de agentes anticoagulantes orales.

El tratamiento con apixabán se asoció a una menor ocurrencia de sangrados mayores o no mayores clínicamente relevantes, muerte y hospitalizaciones en relación a los AVK, tanto en el subgrupo de pacientes con antecedentes de ACV/AIT y eventos tromboembólicos (RR 0.69 [IC 95% 0.46-1.03], como sin ellos (HR 0.68 [IC 95% 0.57-0.82]).

En pacientes sin antecedentes de ACV/TIA y eventos tromboembólicos, el tratamiento con aspirina en relación al placebo se asoció a una mayor ocurrencia de sangrados; sin embargo, esta diferencia se encuentra reducida en el subgrupo de pacientes con antecedentes de ACV/AIT y eventos tromboembólicos (p de interacción=0.01). A su vez, el tratamiento con aspirina se asoció a una reducción numérica en la ocurrencia de muerte y eventos isquémicos en relación al placebo, tanto en pacientes con (HR 0.71 [IC 95% 0.42-1.20]), o sin antecedentes de ACV/AIT o evento tromboembólico (HR 0.93 [IC 95% 0.72-1.21]).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Accidente CerebrovascularEnfermedad CoronariaEstudio AUGUSTUS
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior ¿Cuál es la Incidencia de ACV en Pacientes con Estenosis Carotídea Severa Asintomática no Intervenidos?
Siguiente Indicación de Reemplazo Valvular Aórtico: ¿mejoró la indicación en la era TAVI?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio CLEVER-ACS: Impacto del Everolimus en el Síndrome Coronario Agudo

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Ticagrelor frente a Prasugrel en Pacientes con Síndrome Coronario Agudo en la Práctica Clínica Habitual

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Dosis Inicial de Estatinas Luego de un Infarto Agudo de Miocardio y su Impacto a Largo Plazo

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras