Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > ¿Son iguales Los Beneficios de la Actividad Física en Hombres y Mujeres?
Factores de Riesgo Cardiovascular

¿Son iguales Los Beneficios de la Actividad Física en Hombres y Mujeres?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 21 de febrero de 2024
Compartir

La realización de actividad física (AF) es clave para reducir los riesgos de mortalidad cardiovascular y general. Sin embargo, el cumplimiento de las pautas mínimas recomendadas por las guías clínicas, que sugieren al menos 150 minutos por semana de AF de intensidad moderada (AFIM) o 75 minutos de AF vigorosa (AFV), además de dos sesiones de fortalecimiento muscular semanales, sigue siendo bajo.

A pesar de que estas recomendaciones son las mismas para hombres y mujeres, persiste una brecha de género notable en la participación en actividad física desde la infancia hasta la adultez. Las mujeres, en general, muestran una menor tasa de cumplimiento con estas pautas en comparación con los hombres. Ante este contexto, surge la interrogante de si los beneficios para la salud derivados de la actividad física podrían variar según el género.

Para responder a este interrogante, Hongwei Ji y cols. llevaron a cabo un estudio prospectivo con 412.413 participantes de la Encuesta Nacional de Salud (NHIS, por sus siglas en ingles)  de los años 1997 a 2017 y vincularon sus registros con los registros del Índice Nacional de Defunciones hasta el 31 de diciembre de 2019.

La edad promedio de los participantes fue de 44±17 años y el 55% eran mujeres.

Durante un seguimiento de 4.911.178 años-persona, se produjeron 39.935 muertes por todas las causas, incluidas 11.670 muertes cardiovasculares.

Artículos relacionados

Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
Índice de la Dieta EAT-Lancet, Proteínas Plasmáticas y Riesgo de Insuficiencia Cardiaca en una Cohorte Poblacional
La Dieta Mediterránea y Su Impacto en la Mortalidad Cardiovascular en Sobrevivientes de Cáncer

Globalmente el 32.5% de las mujeres y el 43.1% de los hombres realizaban regularmente AF aeróbica.

En particular, la participación regular para mujeres y hombres fue del 10.3% y 15.2% para la AFIM (≥150 min/sem) y 28.3% y 38.9% para la AFV (≥75 min/sem).

La AF regular en el tiempo libre, comparada con la inactividad, se asoció con un 24% (HR: 0,76; IC 95%: 0,73-0,80) y un 15% (HR: 0,85; IC 95%: 0,82-0,89) menos de riesgo de mortalidad por todas las causas en mujeres y hombres, respectivamente y, esta magnitud de beneficio fue significativamente menor en los hombres en comparación con las mujeres.

En los análisis dosis dependientes para toda la cohorte, el beneficio de la AF en la mortalidad por todas las causas alcanzó su punto máximo con 300 min/semana de AFIM y luego se estabilizó.

El mayor beneficio sobre la mortalidad en los hombres se alcanzó con 300 min/semana de AFIM, con un riesgo un 18% menor de mortalidad por todas las causas.

Las mujeres obtuvieron un beneficio de similar magnitud con 140 min/semana de AFIM y continuaron beneficiándose con el aumento de min/semana de AFIM hasta que se alcanzó el mayor beneficio de un 24% menos de riesgo (HR 0.76, IC95%: 0.72-0.80) con 300 min/semana.

Al evaluar la relación específica entre la AFV y la mortalidad por todas las causas, la diferencia entre hombres y mujeres también fue significativa.

El mayor beneficio se observó en los hombres que realizaban 110 min/semana de AFV, con un 19% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas (HR 0.81, IC95%: 0.77-0.85), en comparación con las mujeres que obtenían el mismo beneficio con solo 57 min/semana de AFV.

En las mujeres, los 110 min/semana de AFV se asociaron con un 24% menos de riesgo de mortalidad por todas las causas (HR 0.76, IC95%: 0.72-0.80).

El 19.9% de las mujeres y el 27.8% de los hombres reportaron realizar algún tipo de AF de fortalecimiento muscular, con menos sesiones para las mujeres (media de 0.85 sesiones/semana) que para los hombres (1.25 sesiones/semana).

Para los hombres que realizaban AF regular de fortalecimiento muscular en comparación con la inactividad el riesgo de mortalidad por todas las causas se redujo un 11% (HR 0.89, IC95%: 0.85-0.94), mientras que para las mujeres, la reducción del riesgo de mortalidad fue del 19% (HR 0.81, IC95%: 0.76-0.85) y esta diferencia entre los hombres y mujeres fue significativa.

En el análisis dosis dependiente, el mayor beneficio en cuanto a la mortalidad por todas las causas se obtuvo realizando 3 sesiones semanales de AF para fortalecimiento muscular, con un riesgo 14% menor de mortalidad por todas las causas , y las mujeres obtuvieron un beneficio equivalente o mayor realizando una sola sesión semanal de AF para el fortalecimiento muscular.

En cuanto a la mortalidad cardiovascular, la práctica regular de AF aeróbica en comparación con la inactividad se asoció con una reducción del riesgo del 14% para los hombres y 36%  para las mujeres y esta diferencia también fue significativa.

Del mismo modo, la participación en actividades regulares de fortalecimiento muscular en comparación con la inactividad se asoció con una reducción del riesgo cardiovascular del 11% en los hombres y del 30% en las mujeres, diferencia que también fue significativa.

¿Qué podemos recordar?

Las mujeres, en comparación con los hombres, obtuvieron mayores ganancias en la reducción del riesgo de mortalidad por todas las causas y cardiovascular a partir de dosis equivalentes de actividad física en el tiempo libre.

Los autores destacan que estos hallazgos podrían mejorar los esfuerzos para cerrar la “brecha de género”, motivando especialmente a las mujeres a realizar cualquier actividad física regular en su tiempo libre.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Actividad FísicaMortalidad Cardiovascular
Fuentes:Sex Differences in Association of Physical Activity With All-Cause and Cardiovascular Mortality
Vía:JACC
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Prevalencia e Implicancias Pronosticas de la Hipertensión Pulmonar en Pacientes con Insuficiencia Aórtica Severa
Siguiente Efecto de un Sustituto de la Sal en la Incidencia de Hipertensión e Hipotensión entre Adultos Normotensos
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Avances en el Tratamiento Farmacológico del Sobrepeso y la Obesidad: Cagrilintide y Semaglutida Combinados
8 de julio de 2025
Formas Focales del Síndrome de Takotsubo: características y patrones de distribución
7 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Fibrosis Septal no Isquémica en la Insuficiencia Tricuspídea Funcional
7 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Estilo de Vida

Asociación de Life’s Essential 8 y la Incidencia de Trastornos de Conducción Cardíaca

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Vitamina D, Actividad Física y Riesgo de Mortalidad a Largo Plazo luego de un Infarto Agudo de Miocardio

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Actividad Física

Beneficio del Ejercicio Físico en Pacientes Añosos con Enfermedad Cardiovascular

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras