Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Estilo de Vida > Nutrición > Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
Nutrición

Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.

Perspectivas a partir del estudio de nutrición de gemelos (Twins Nutrition Study: TwiNS)

Elena Sgarbossa
por Elena Sgarbossa 18 de junio de 2025
Compartir

Si bien los avances médicos y tecnológicos han permitido aumentar la esperanza de vida, las enfermedades vinculadas al envejecimiento y al deterioro funcional continúan representando un desafío tanto para los individuos como para los sistemas de salud. En este contexto, ha emergido el campo de la gerociencia, que propone intervenciones dirigidas a enlentecer o revertir los procesos moleculares del envejecimiento. Estas intervenciones comprenden modificaciones del estilo de vida, la nutrición, el uso de medicamentos, el sueño y los factores sociales, todos ellos capaces de influir en el ritmo del envejecimiento y de retrasar o prevenir el inicio de enfermedades crónicas, prolongando así la vida saludable (healthspan).

Dado que los mecanismos moleculares implicados en el envejecimiento son complejos, se requiere una exploración profunda del panorama epigenético. En este sentido, los relojes epigenéticos —basados en patrones de metilación del ADN— han surgido como herramientas prometedoras para estimar la edad biológica y predecir el riesgo de enfermedades relacionadas con la edad. Estos relojes se han ido refinando para incorporar factores clínicos y, además, permiten estimar la composición inmunitaria y los niveles de expresión proteica, brindando una visión funcional del sistema inmune.

Los estudios que aplican relojes epigenéticos han sugerido que diversas dietas, como la mediterránea o la DASH, pueden ejercer efectos protectores frente al envejecimiento epigenético, la inmunosenescencia y la activación de la vía mTOR.

Sin embargo, a pesar del creciente interés en los potenciales efectos diferenciales de las dietas veganas y omnívoras sobre el envejecimiento, los relojes epigenéticos específicos y su valor predictivo han sido escasamente explorados.

En este elegante estudio, los investigadores evaluaron durante ocho semanas el impacto de una dieta completamente basada en plantas versus una dieta omnívora saludable sobre los patrones de metilación del ADN en sangre periférica de pares de gemelos monocigóticos. Se analizaron diversas medidas de aceleración de la edad epigenética (PC GrimAge, PC PhenoAge, DunedinPACE) y un conjunto de perfiles epigenéticos relacionados con procesos específicos (inflamación, función cardíaca, hormonal, hepática y metabólica).

Una fortaleza clave del estudio fue la capacidad de controlar rigurosamente los factores genéticos, la edad y el sexo al utilizar pares de gemelos idénticos.

El estudio enroló 21 pares de gemelos con una edad promedio de 39,9 años; el 77,3 % eran mujeres y el índice de masa corporal promedio fue de 26. Durante las primeras cuatro semanas, los participantes recibieron las comidas preparadas por una empresa, y en las últimas cuatro semanas debieron prepararlas por sí mismos, habiendo recibido previamente capacitación nutricional.

Se observaron resultados claramente diferentes. La cohorte vegana mostró una reducción significativa en la aceleración de la edad epigenética, lo que sugiere un efecto rejuvenecedor de la dieta basada en plantas. Además, se observaron cambios específicos en los subrogantes de metilación, lo que demuestra que la dieta puede modificar rasgos epigenéticos complejos mediante alteraciones en la metilación del ADN. El análisis epigenómico completo identificó loci diferencialmente metilados según el tipo de dieta, proporcionando pistas sobre las vías biológicas involucradas.

En cuanto a la longitud de los telómeros, se evidenció un aumento significativo en el grupo vegano entre la semana cero y la semana ocho, diferencia que no se observó en los omnívoros. Al final del estudio, los telómeros de los participantes veganos eran significativamente más largos que los de sus gemelos omnívoros.

Los hallazgos también revelaron reducciones significativas en procesos biológicos clave asociados con enfermedades crónicas, incluyendo los sistemas inflamatorio, cardiovascular, hepático, metabólico y endocrino. Estos resultados son consistentes con estudios previos que asocian las dietas a base de plantas con menores niveles de marcadores inflamatorios, menor riesgo cardiovascular y hepático, mejor control glucémico en pacientes con diabetes tipo 2, y mejor regulación hormonal, incluso en síntomas como los sofocos menopáusicos.

Los sitios hipermetilados en el grupo vegano mostraron un enriquecimiento de vías relacionadas con señales paracrinas, respuesta al beta-amiloide, apoptosis neuronal y procesos de desarrollo, lo cual sugiere posibles efectos neuroprotectores y moduladores del desarrollo y la comunicación celular. En contraste, en los omnívoros, la hipermetilación se vinculó a procesos como la regulación del ciclo celular, la impronta genómica, el transporte citosólico de calcio y la respuesta celular al alcohol, indicando posibles impactos sobre la división celular, la regulación epigenética y la adaptación a estímulos ambientales.

Es importante señalar que algunas de las diferencias observadas en los marcadores epigenéticos y de envejecimiento podrían estar parcialmente mediadas por el descenso de peso. Durante la fase de comidas entregadas, el grupo vegano consumió aproximadamente 200 calorías menos por día que el grupo omnívoro, lo que resultó en una pérdida de peso promedio de dos kilos superior al final de las ocho semanas. Este dato resalta la necesidad de futuras investigaciones que permitan dilucidar la interacción entre dieta, peso corporal y envejecimiento epigenético.

¿Qué nos deja este estudio?

Una dieta vegana, incluso en el corto plazo, se asocia con beneficios epigenéticos en términos de envejecimiento y con una reducción en la ingesta calórica. El uso de biomarcadores epigenéticos en este estudio resalta su potencial para evaluar el impacto de la dieta y diseñar estrategias de nutrición personalizada para promover un envejecimiento saludable. Será clave continuar explorando los efectos de largo plazo de las dietas veganas sobre la salud epigenética y el bienestar general.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Dieta OmnivoraDieta VeganaEpigenetica
Fuentes:Unveiling the epigenetic impact of vegan vs. omnivorous diets on aging: insights from the Twins Nutrition Study (TwiNS)
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación entre Disfunción Endotelial y Consumo Crónico de Marihuana Fumada y Comestibles con THC
Siguiente Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, Predictores y Manejo de las Alteraciones de la Conducción Tras el Reemplazo Valvular Tricuspídeo Transcatéter
18 de julio de 2025
Un Nuevo Enfoque Electrocardiográfico para el Diagnóstico Preciso de Infarto de Miocardio Inferior Previo
18 de julio de 2025
Miocardiopatía Amiloide por Transtiretina: historia natural y respuesta al tratamiento evaluada mediante resonancia magnética cardíaca
16 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Efectos Cardiometabólicos de las Dietas Omnívora y Vegana en Gemelos Idénticos

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Actividad Física

Adherencia a un Estilo de Vida Saludable y Su Asociación con Complicaciones Microvasculares en Adultos con Diabetes tipo 2.

por María Inés Vera 4 Min de lectura
Estilo de Vida

Impacto de una Dieta Vegana en Adultos Obesos e Intolerantes a Glucosa

por Elena Sgarbossa 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras