Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Comparación de Estrategias de Anticoagulación Para el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer Activo
Enfermedad Vascular Periférica

Comparación de Estrategias de Anticoagulación Para el Tromboembolismo Venoso Asociado a Cáncer Activo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 21 de marzo de 2024
Compartir

La trombosis asociada al cáncer representa el 30% de los casos de tromboembolia venosa (TEV) y es la segunda causa de muerte entre los pacientes con cáncer activo, abarcando tanto la embolia pulmonar (EP) como la trombosis venosa profunda (TVP). En estos pacientes, se suelen observar múltiples factores de riesgo que agravan estas condiciones.

Con el fin de evaluar la eficacia y seguridad de diversas estrategias de anticoagulación, con especial atención a los anticoagulantes de acción directa (ACOD) en pacientes con TEV y cáncer activo, Tomohiro Fujisaki y cols. realizaron una revisión sistemática y un metaanálisis en red.

Se analizaron seis estrategias de anticoagulación: antagonistas de la vitamina K (AVK), anticoagulación parenteral (incluyendo heparina de bajo peso molecular, heparina no fraccionada, fondaparinux, idraparinux o idrabiotaparinux) y los ACOD dabigatrán, apixabán, edoxabán y rivaroxabán.

El punto final primario de eficacia fue la TEV recurrente, definida como una combinación de EP o TVP, mientras que el punto final primario de seguridad fue el sangrado mayor, según ISTH.

En el análisis se incluyeron 17 ensayos controlados aleatorizados que abarcaron a 6.623 pacientes con cáncer activo, con una duración media ponderada del seguimiento fue de 7.8±2.9 meses.

Artículos relacionados

Rol del Shear Stress en la Dilatación Aórtica de la Valvulopatía Bicúspide
Impacto de los Niveles Elevados de Lipoproteína (a) luego de una Angioplastia Periférica
Riesgo de Tromboembolismo Venoso en la Neumonía Adquirida en la Comunidad y Secundaria a COVID-19

Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre los ACOD en términos de eficacia, es decir , en la recurrencia de TEV, EP p TVP. Sin embargo, el apixabán se asoció con una reducción del riesgo de TEV recurrente en comparación con la anticoagulación parenteral, y tanto el apixabán, edoxabán, rivaroxabán y la anticoagulación parenteral mostraron un menor riesgo de TEV recurrente en comparación con los AVK.

Además, se observó que el apixabán mostró una mayor eficacia, seguido de edoxabán, rivaroxabán y dabigatrán.

En cuanto a la seguridad, el apixabán fue igual de seguro que el dabigatrán y el rivaroxabán en términos de sangrado mayor, pero presentó un menor riesgo en comparación con edoxabán (HR 0.38, IC95%: 0.15-0.93).

En cuanto al sangrado no mayor clínicamente relevante, edoxabán fue igualmente seguro que apixabán, pero presentó un riesgo menor frente a rivaroxabán (HR 0.31, IC95%: 0.10-0.91).

Además, en comparación con la anticoagulación parenteral, el apixabán se asoció a un menor riesgo de TEV recurrente (HR 0.60, IC95%: 0.38-0.93) sin aumentar el riesgo de sangrado, mientras que edoxabán se asoció con un mayor riesgo de sangrado mayor o sangrado no mayor clínicamente relevante (HR 1.35, IC95%: 1.02-1.79) y el rivaroxabán se asoció a un mayor riesgo de sangrado no mayor clínicamente relevante (HR 3.76, IC95%: 1.43-9.88).

¿Qué podemos recordar?

Los ACOD muestran una eficacia comparable pero presentan diferentes perfiles de seguridad.

Apixaban puede conferir un beneficio antitrombótico sin un mayor riesgo de sangrado, lo que lo distingue de otras estrategias anticoagulantes contemporáneas en pacientes con cáncer activo y TEV.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACODAntiacoagulacion OralcáncerSangrado Mayor
Fuentes:Comparing Anticoagulation Strategies for Venous Thromboembolism Associated With Active Cancer: A Systematic Review and Meta-Analysis
Vía:JACC: CardioOncology
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Insuficiencia Mitral y Tricuspídea Moderada a Severa, Aislada o Combinada en Pacientes con Amiloidosis Cardíaca .
Siguiente Shock Cardiogénico en Adultos Mayores
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Alteplasa Intracoronaria en Dosis Bajas durante la Angioplastia Primaria en Infarto con Elevación del ST y Alta Carga Trombótica
28 de octubre de 2025
Intervención Coronaria Inmediata o Diferida en Lesiones no Culpables en el Infarto con Elevación del ST
28 de octubre de 2025
Intervención Coronaria Percutánea de Arterias Nativas versus Injertos Venosos en Pacientes con Cirugía de Revascularización Previa
28 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio PRONOUNCE

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Estudio ZENITH

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Enfermedad Carotídea en el Paciente que Requiere Cirugía de Revascularización Miocárdica

por Fernando Belcastro 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras