Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > ¿Cuál es el Mejor Acceso Vascular para las Angiografías e Intervenciones Coronarias Percutáneas?
Enfermedad Coronaria

¿Cuál es el Mejor Acceso Vascular para las Angiografías e Intervenciones Coronarias Percutáneas?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 14 de octubre de 2024
Compartir

El acceso vascular radial para la angiografía o angioplastia coronaria (ATC) ha demostrado reducir el riesgo de muerte, sangrado y complicaciones vasculares, lo que lo convierte en la opción preferida sobre el acceso femoral, respaldado por su recomendación de Clase I en las guías clínicas.

Sin embargo, otros accesos en el miembro superior, como el radial distal o el ulnar, no son mencionados en las guías a pesar de la existencia de ensayos aleatorizados.

Haisum Maqsood y cols. realizaron un metaanálisis en red con el objetivo de evaluar los resultados asociados acceso femoral, radial, radial distal y ulnar en pacientes sometidos a angiografía coronaria o ATC.

Se buscaron ensayos clínicos aleatorizados que compararan al menos dos de estos sitios de acceso en las bases de datos PubMed, EMBASE y clinicaltrials.gov.

Se analizaron como resultados primarios el sangrado mayor y el hematoma en el sitio de acceso.

Artículos relacionados

Esquema Antitrombótico de Pacientes con FA y Cirugía de Revascularización Miocárdica
Subanálisis del Estudio ISCHEMIA: Calidad de Vida en Revascularización Completa en Angina Crónica Estable
Beneficio Clínico del IVUS en la Angioplastia de un Síndrome Coronario Agudo

Los datos provienen de 47 ensayos clínicos aleatorizados que incluyeron 38.924 pacientes. La edad media fue de 63.3 años, con un 77.9% de hombres. En el 70.2% de los casos se realizó ATC con introductores de calibre entre 5F y 7F.

Al comparar con el acceso femoral, el acceso radial se asoció con un menor riesgo de sangrado mayor  (OR 0.46, IC95%: 0.35-0.59), sin diferencias significativas al compararlo con los accesos radial distal y ulnar.

El riesgo de sangrado mayor fue similar entre el acceso radial y el cubital.

En cuanto a la reducción del riesgo de sangrando, el acceso radial se posicionó en primer lugar, seguido del radial distal, el ulnar y por último el femoral.

En comparación con el acceso femoral, se observó un menor riesgo de hematoma en el sitio de acceso con el acceso radial (OR 0.34, IC 95%: 0.24-0.48), radial distal (OR 0.33, IC 95%: 0.20-0.56) y ulnar (OR 0.50, IC 95%: 0.31-0.83). Sin embargo, al comparar el acceso ulnar con el radial, se evidenció un mayor riesgo de hematoma con el primero (OR 1.48, IC 95%: 1.03-2.14), mientras que el riesgo fue similar entre los accesos radial y radial distal. El acceso radial distal ocupó el primer lugar en la reducción de hematomas, seguido del radial, cubital y femoral.

Al comparar con el acceso femoral, se observó un mayor riesgo de oclusión arterial con el acceso radial (OR 5.13, IC 95%: 1.98-13.3) y el ulnar (OR 3.88, IC 95%: 1.34-11.2), mientras que el riesgo fue similar entre el acceso femoral y el radial distal. Al comparar el acceso radial distal con el radial, se observó un menor riesgo de oclusión arterial con el primero (OR 0.33, IC 95%: 0.20-0.54), pero un riesgo similar al compararlo con el acceso cubital. El acceso femoral ocupó el primer lugar en la reducción de la oclusión arterial, seguido del radial distal, el ulnar y el radial.

El acceso radial presentó un mayor riesgo de espasmo arterial en comparación con el acceso femoral (OR 82.1, IC 95%: 12.2-55.4), así como el radial distal (OR 43.1, IC 95%: 5.15-360) y el ulnar (OR 78.3, IC 95%: 10-610). No se observaron diferencias significativas en el riesgo de espasmo arterial entre los accesos radial, radial distal y ulnar. En este caso, el acceso femoral fue el que menor riesgo presentó, seguido por el radial distal, el ulnar y el radial.

En cuanto a la eficacia del procedimiento, el acceso femoral fue el que presentó menor riesgo de cruce hacia otro acceso (crossover) en comparación con los accesos radial, radial distal y ulnar. Además, al comparar el acceso radial con los otros accesos, se observó un mayor riesgo de crossover con los accesos radial distal y ulnar. El acceso femoral ocupó el primer lugar en la reducción del riesgo de crossover, seguido del radial, ulnar y radial distal.

¿Qué podemos recordar?

En este amplio metaanálisis en red de ensayos aleatorizados, el acceso radial redujo significativamente las complicaciones hemorrágicas en comparación con el acceso femoral, lo que respalda la recomendación de clase 1 en las guías. Además, los accesos radial distal y ulnar también redujeron las complicaciones hemorrágicas en comparación con el acceso femoral, por lo que deben considerarse como el acceso secundario predeterminado cuando sea necesario.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Acceso CubitalAcceso FemoralAcceso RadialAcceso Radial Distal
Fuentes:https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCINTERVENTIONS.124.014186
Vía:Circulation: Cardiovascular Interventions
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Prevención de ACV mediante Oclusión Profiláctica de la Orejuela Auricular Izquierda en Cirugía Cardíaca sin FA
Siguiente Bivalirudina vs. Heparina No Fraccionada en Síndromes Coronarios Agudos con Elevación del ST
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Revascularización Recurrente a 10 años del Tratamiento Percutáneo de la Restenosis de Stents Liberadores de Fármacos

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Predicción del Riesgo de Rotación del Acceso Vascular en la Angioplastia de un Síndrome Coronario

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio PRE18FFIR: Determinación de la Actividad de la Placa Ateroesclerótica para Predecir Eventos Clínicos Adversos

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras