Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Pericarditis Luego de la Ablación con Catéter para la Fibrilación Auricular
Arritmias

Pericarditis Luego de la Ablación con Catéter para la Fibrilación Auricular

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 5 de diciembre de 2023
Compartir

En la actualidad, la ablación con catéter se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales del tratamiento de la fibrilación auricular (FA). A pesar de sus beneficios, una de las complicaciones más comunes asociadas es la pericarditis aguda. Sin embargo, existe una falta significativa de datos acerca de la incidencia y los factores predictivos de la pericarditis posterior a la ablación.

Ritu Yadav y cols. emplearon datos provenientes de un registro de ablación de FA llevado a cabo en Johns Hopkins,  con el propósito de evaluar la incidencia, características y los factores predictivos de la pericarditis luego de la ablación con catéter de la FA.

Se incluyeron pacientes sometidos a ablación de FA entre el 1 de enero de 2016 hasta el 31 de marzo de 2022. El diagnóstico de pericarditis se estableció conforme a las directrices de la Sociedad Europea de Cardiología de 2015, considerando la presencia de al menos 2 de las siguientes características: dolor torácico pleurítico, frote pericárdico, cambios electrocardiográficos típicos o derrame pericárdico dentro de los 3 meses posteriores al procedimiento de ablación.

De los 1.540 pacientes sometidos a ablación de FA, con una edad media de 65.2±10.4 años y un 67.5% de hombres, el 3.7% de los pacientes desarrolló pericarditis aguda dentro de los 3 meses de la ablación.

Las características clínicas basales, como la edad, sexo y el índice de masa corporal fueron comparables entre los grupos con y sin pericarditis.

Artículos relacionados

Fenotipos del Síndrome de QT Largo Sobrediagnosticado
Rol de las Fibras de Purkinje en la Generación de la Fibrilación Ventricular
Eficacia y Seguridad de los Anticoagulantes Orales Directos según el Índice de Masa Corporal

La mediana del tiempo transcurrido hasta la aparición de los síntomas fue de 1 día.

La ablación por radiofrecuencia se realizó en el 58.6% del grupo sin pericarditis y en el 68.4% de los pacientes con pericarditis; la ablación con criobalón se llevó a cabo en el 32.8% de los pacientes del grupo sin pericarditis y en el 19.3% de los pacientes con pericarditis.

El 77.2% de los pacientes desarrolló pericarditis luego de la ablación inicial, y en el 22.8% restante luego de un nuevo procedimiento.

Se observaron cambios electrocardiográficos en el 59.6% , derrame pericárdico en el 12%, y todos los pacientes fueron tratados medicamente con antiinflamatorios no esteroideos específicos y colchicina en el 81% de los pacientes, con una duración media del tratamiento de 7 días.

El 7% de los pacientes desarrolló derrame con taponamiento que precisó pericardiocentesis.

El análisis de regresión logística multivariable identificó a la ablación por radiofrecuencia  (OR 2.09, IC95%: 1.07-4.08, p=0.03) como un predictor independiente de pericarditis aguda tras la ablación de FA, en comparación con la crioablación, mientras que el aumento de la edad por unidad se asoció a una disminución del riesgo (OR 0.97, IC95%: 0.95-0.99, p=0.02).

¿Qué podemos recordar?

La incidencia de pericarditis aguda tras la ablación con catéter fue del 3.7%.

La ablación por radiofrecuencia y la menor edad fueron factores de riesgo independientes de pericarditis aguda postablacion.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Ablación por CatéterCrioablaciónFibrilación AuricularPericarditis Aguda
Fuentes:Pericarditis After Catheter Ablation for Atrial Fibrillation: Predictors and Outcomes
Vía:JACC: Clinical Electrophysiology
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Resultados del Registro Noruego AFNOR
Siguiente Efectos Cardiometabólicos de las Dietas Omnívora y Vegana en Gemelos Idénticos
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Derrame Pericárdico Luego del Cierre Percutáneo de la Orejuela Auricular Izquierda

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Prevalencia y Evolución de la Miocardiopatía Secundaria a Extrasistólia Ventricular

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Arritmias

Estratificación Simple de Riesgo en Sobrevivientes de un Paro Cardiorrespiratorio

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras