Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Sacubitril/Valsartán en Pacientes Hospitalizados con Insuficiencia Cardíaca Descompensada
Insuficiencia Cardíaca

Sacubitril/Valsartán en Pacientes Hospitalizados con Insuficiencia Cardíaca Descompensada

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de marzo de 2024
Compartir

Sacubitril/valsartán es un inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI) indicado para pacientes con insuficiencia cardíaca crónica sintomática (IC), con beneficios que son más evidentes en pacientes con fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) por debajo de lo normal. Sin embargo, pocos estudios han evaluado la seguridad y eficacia de sacubitril/valsartán cuando se inicia entre pacientes hospitalizados por IC descompensada aguda o poco después de un evento de empeoramiento de la IC.

David A. Morrow y cols. combinaron datos de ensayos aleatorizados de sacubitril/valsartán en pacientes con IC con FEVI ≤40% (ensayo PIONEER-HF) y >40% (ensayo PARAGLIDE-HF) después de un reciente empeoramiento de la IC para evaluar el efecto del tratamiento en todo el espectro de FEVI.

Los ensayos PIONEER-HF y PARAGLIDE-HF fueron ensayos aleatorizados, doble ciego, que evaluaron sacubitril/valsartán vs terapia de control (enalapril o valsartán, respectivamente).

Todos los participantes en el ensayo PIONEER-HF y el 69.5% en el ensayo PARAGLIDE-HF fueron enrolados durante la hospitalización por IC después de la estabilización.

El resto en el ensayo PARAGLIDE-HF fue inscrito dentro de los 30 días después de un evento de empeoramiento de la IC.

Artículos relacionados

Efecto de la Dapagliflozina vs. Placebo en los Síntomas y la Distancia Caminada
Evolución de la Función Renal en Insuficiencia Cardiaca Durante un Seguimiento a 15 años.
Estudio MIGHTy-Heart

El punto final primario de ambos ensayos fue el cambio proporcional promedio en los niveles de NT-proBNP desde el inicio hasta las semanas 4 y 8.

El análisis combinado incluyó 1,347 pacientes (881 del ensayo PIONEER-HF, 466 del ensayo PARAGLIDE-HF), con una edad media de 66 años, y 36% mujeres. El evento calificador de empeoramiento de la IC fue el primer diagnóstico de IC en el 34% de los pacientes. La FEVI media fue de 30%, y el 92% de la población tenía una FEVI ≤ 60%.

La reducción en los niveles de NT-proBNP fue un 24% mayor con sacubitril/valsartán vs terapia de control (razón de cambio = 0.76; IC del 95%: 0.69-0.83; P < 0.0001).

Esta reducción fue evidente incluso en la visita de la primera semana.

El efecto de sacubitril/valsartán fue consistente a través de todos los subgrupos analizados, incluidos aquellos con empeoramiento de la IC crónica versus IC de novo, así como en función de la presión arterial sistólica basal.

Sin embargo, hubo evidencia de un efecto del tratamiento en el subgrupo con FEVI inferior a la normal (< 60%: HR 0.73, IC95%: 0.660.81)) pero no en aquellos con FEVI > 60% (HR 1.16, IC95%: 0.82-1.63, p interacción=0.012).

Con respecto a los eventos clínicos, la combinación de muerte cardiovascular u hospitalización por IC se redujo en un 30% con sacubitril/valsartán en comparación con el tratamiento control (HR: 0.70; IC del 95%: 0.54-0.91; P = 0.0077).

Este efecto fue consistente en todo el espectro de FEVI ≤60%.

Con respecto a los eventos adversos, sacubitril/valsartán aumentó la hipotensión sintomática (cociente de riesgo: 1.35; IC del 95%: 1.05-1.72), sin diferencias en la hiperkalemia.

¿Qué podemos recordar?

En pacientes estabilizados después de un evento de ICD, sacubitril/valsartan condujo a una mayor reducción en el NT-proBNP plasmático y mejoró el resultado clínico en comparación con la terapia de control, en particular en todo el espectro de FEVI ≤60%.s novedades en Cardiología.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Sacubitril/Valsartán
Fuentes:Sacubitril/Valsartan in Patients Hospitalized With Decompensated Heart Failure
Vía:JACC
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Ejercicio en Pacientes con Enfermedad Arterial Periférica Sintomática Crónica
Siguiente Prevalencia y Valor Pronóstico de la Estenosis Aórtica de Alto Gradiente Discordante
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Tirzepatida y su Efecto sobre la Masa del Ventrículo Izquierdo y el Tejido Adiposo Paracardiaco en la Insuficiencia Cardíaca Relacionada con la Obesidad

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Congresos

Estudio ADVOR: Acetazolamida en Insuficiencia Cardiaca Aguda

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio HEART-FID

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras