Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Miocardiopatías > Miocarditis Aguda en la Práctica Actual: ¿Qué nos Enseña el Estudio MyocarditIRM?
Miocardiopatías

Miocarditis Aguda en la Práctica Actual: ¿Qué nos Enseña el Estudio MyocarditIRM?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 23 de junio de 2025
Compartir

La miocarditis aguda (MA) es una enfermedad inflamatoria del miocardio cuya prevalencia global se estima en alrededor de 1,8 millones de casos anuales, aunque esta cifra probablemente esté subestimada. En los países occidentales, la causa más frecuente es una respuesta inmunitaria desencadenada por infecciones virales. Clínicamente, la MA suele sospecharse en adultos jóvenes que presentan dolor torácico, elevación de troponinas y arterias coronarias sin lesiones obstructivas. No obstante, el espectro de presentación es amplio e incluye manifestaciones graves como insuficiencia cardíaca aguda, arritmias ventriculares y shock cardiogénico.

El diagnóstico puede realizarse mediante biopsia endomiocárdica (BEM) o resonancia magnética cardíaca (RMC), siendo esta última la herramienta recomendada en la práctica clínica actual tanto para confirmar el diagnóstico como para estimar el pronóstico. Sin embargo, la BEM se reserva para casos seleccionados, especialmente en contextos fulminantes. Dado que la MA comparte características clínicas con el síndrome coronario agudo, la evaluación de las arterias coronarias mediante angiografía invasiva o angiotomografía coronaria (angio-TC) es frecuente en el abordaje inicial. La mayoría de los pacientes requiere ingreso en unidades de cuidados intensivos cardiológicos (UCIC), a excepción de aquellos con compromiso hemodinámico severo que demandan soporte circulatorio avanzado.

A pesar del reconocimiento creciente de la MA como una causa importante de eventos cardiovasculares en adultos jóvenes, los datos prospectivos de gran escala que describan su presentación, manejo contemporáneo y desenlaces intrahospitalarios siguen siendo limitados. En este contexto, el estudio MyocarditIRM representa la mayor cohorte prospectiva de pacientes con MA confirmada por RMC. El presente análisis tuvo como objetivo describir las características basales, el manejo clínico y los factores pronósticos asociados a complicaciones intrahospitalarias, diferenciando según la presencia o ausencia de criterios de gravedad al ingreso.

El estudio MyocarditIRM (Observatorio Nacional Francés de Seguimiento de la Miocarditis Viral: Mortalidad, Eventos Cardiovasculares, Secuelas en Resonancia Magnética) fue un estudio prospectivo, multicéntrico y observacional. Se incluyeron pacientes hospitalizados con diagnóstico de MA confirmado por RMC entre mayo de 2016 y febrero de 2019 en 49 centros participantes. No se incluyeron pacientes admitidos inicialmente en unidades de cuidados intensivos ni aquellos que fallecieron antes de la confirmación diagnóstica por RMC.

Se analizaron un total de 803 pacientes consecutivos. La mediana de edad fue de 31 años  y el 82% eran hombres. El síntoma predominante fue el dolor torácico, presente en el 93% de los casos. Un 14%presentaba criterios de gravedad al ingreso, definidos como fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) <50%, arritmia ventricular grave, bloqueo auriculoventricular (BAV) de alto grado o shock cardiogénico.

Artículos relacionados

Estudio AI-ENHANCED: Algoritmo de Inteligencia Artificial para la Determinación de Severidad de la Estenosis Aórtica
Estrategias de Tratamiento Contemporáneas en Pacientes con Shock Cardiogénico Secundario a Estenosis Aórtica Severa
Incidencia e Impacto Pronóstico de la Injuria Miocárdica post-TAVI según los Criterios VARC-3

El electrocardiograma al ingreso mostró ritmo sinusal en el 98,9% de los pacientes. La elevación del segmento ST fue la alteración más frecuente (49%). Los trastornos de conducción fueron menos comunes: 0,4% presentó BAV de alto grado y 7,3% bloqueo de rama (BR).

Aunque la población general presentó una FEVI preservada —mediana del 60% por ecocardiografía transtorácica (ETT) y del 57% por RMC—, los valores fueron significativamente más bajos en el grupo con criterios de gravedad (P < 0,001). Las alteraciones en la motilidad parietal se observaron en el 29% de toda la cohorte y fueron más frecuentes en el grupo con gravedad (59,8% vs. 24,2%; P < 0,001), especialmente en segmentos de la pared anterior. La presencia de derrame pericárdico fue más común mediante RMC que con ETT (22% vs. 11%, respectivamente), y en ambos casos fue más prevalente en los pacientes con criterios de gravedad.

La angiografía coronaria y/o angio-TC se realizaron en el 53,2% de los pacientes. En el 98,1% no se halló evidencia de enfermedad coronaria.

En cuanto a los eventos intrahospitalarios, el 8% de los pacientes presentó al menos una complicación, definida como un compuesto de: muerte; FEVI ≤40%; arritmia ventricular o supraventricular sostenida; shock cardiogénico; o necesidad de soporte circulatorio mecánico, drogas inotrópicas, marcapasos temporario, marcapasos definitivo o cardiodesfibrilador implantable. No se reportaron trasplantes cardíacos y solo se registró 1 muerte intrahospitalaria (0,12%).

Los pacientes con criterios de gravedad al ingreso tuvieron un riesgo significativamente mayor de presentar complicaciones (OR: 9,1; IC95%: 3,9–21,5; P < 0,0001).

Otros predictores independientes de complicaciones intrahospitalarias en el análisis multivariado fueron:

  • Presencia de síncope al ingreso (OR: 12,7; IC95%: 1,9–86,4; P = 0,01)
  • BR en el ECG al ingreso (OR: 3,5; IC95%: 1,2–10,7; P = 0,03)
  • Relación pico de troponina/límite superior normal (por cada 10 unidades) (OR: 1,05; IC95%: 1,02–1,09; P = 0,005)

¿Qué nos deja este estudio?

La cohorte MyocarditIRM representa la mayor base de datos prospectiva a nivel mundial sobre miocarditis aguda, aportando información robusta y contemporánea sobre su presentación clínica, manejo y evolución intrahospitalaria.

Si bien el proceso de inclusión pudo haber seleccionado pacientes con menor riesgo, hasta un 8% presentó complicaciones durante la hospitalización, siendo los criterios de gravedad al ingreso el principal factor pronóstico adverso.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de una estratificación inicial adecuada para optimizar el seguimiento y manejo de los pacientes con MA en unidades especializadas.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Miocarditis Aguda
Fuentes:Contemporary Epidemiology, Management, and In-Hospital Outcomes of Acute Myocarditis: The Prospective Multicenter MyocarditIRM Study
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
Siguiente Agonistas del Receptor GLP-1 en la Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida: ¿Aliados o Riesgo Oculto?
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Valvulopatías

Prevalencia y Valor Pronóstico de la Estenosis Aórtica de Alto Gradiente Discordante

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Valvulopatías

Impacto de las Obstrucciones Coronarias No Tratadas en los Resultados post-TAVI

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Estudio INTREPID TMVR: Seguimiento a 30 días

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras