Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Vascular Periférica > Angioplastia con Balón en la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica
Enfermedad Vascular Periférica

Angioplastia con Balón en la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 23 de julio de 2021
Compartir

En pacientes con hipertensión pulmonar tromboembólica crónica sin posibilidad de estrategia terapéutica quirúrgica, la angioplastia pulmonar con balón (APB) es una alternativa de tratamiento percutáneo. Así, en pacientes con una presión arterial pulmonar media de ≤30 mmHg presentan una excelente sobrevida en el seguimiento.

Las estenosis arteriales evidenciadas en la vasculatura pulmonar en esta entidad clínica pueden ser caracterizadas según su morfología en: estenosis en anillo, estenosis en redes (web), oclusiones subtotales, oclusiones totales crónicas (CTO) y estenosis tortuosas. Dentro de estas, los subtipos oclusivos (oclusiones subtotales y CTO) son las estenosis más desafiantes para abordar terapéuticamente.

Hasta la fecha, no ha sido analizado en profundidad el beneficio clínico neto del abordaje terapéutico de las estenosis pulmonares oclusivas en la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, por lo que el objetivo del presente estudio realizado por Christian Gerges y colaboradores de la Universidad de Viena (Austria), fue analizar el impacto en términos de reducción de la presión media pulmonar de la APB en las estenosis de subtipos oclusivos.

Se analizaron con este fin un total de 120 pacientes sometidos a 712 procedimientos de APB, durante el periodo comprendido entre abril de 2014 a octubre de 2019, pertenecientes al centro médico de la Universidad de Viena. Se documentaron las características clínicas y hemodinámicas basales, a los 6 y 12 meses desde el procedimiento de APB.

En la hipertensión pulmonar tromboembólica crónica sin posibilidad de tratamiento quirúrgico, la angioplastia pulmonar con balon es una alternativa útil. El número total de lesiones tratadas exitosamente presenta un impacto positivo en la reducción de la presión pulmonar media, particularmente la recanalización de las oclusiones totales crónicas.

Fueron tratadas un total de 2542 estenosis, de las cuales 720 fueron lesiones oclusivas (28.3% CTO), y el 71.7% lesiones no oclusivas. Contemplando el total de procedimientos realizados, se observó una prevalencia de complicaciones relacionadas al procedimiento del 6%, de las cuales solo el 0,4% fueron caracterizadas como severas.

Artículos relacionados

Valor Pronóstico de la Enfermedad Arterial Periférica en el Infarto Agudo de Miocardio Complicado con Shock Cardiogénico.
Insuficiencia Cardíaca, Arteriopatía Periférica y Dapagliflozina
¿Cuál es el Riesgo de Rehospitalización dentro del Año de una Embolia Pulmonar?

Se evidenció un éxito de recanalización de las lesiones oclusivas del 81%, con un éxito del 98% en relación a las lesiones suboclusivas y un 50% en CTO. Se identificaron como parámetros predictores de cambio en la presión arterial pulmonar media al número total de lesiones de cualquier subtipo tratadas exitosamente (coeficiente β -0.81 [IC95% -1.19,-0.53]; p<0.001), número total de lesiones oclusivas tratadas exitosamente (coeficiente β -2.17 [IC95% -3.38,-0.97]; p=0.001), y al número total de lesiones no oclusivas tratadas exitosamente (coeficiente β -0.81 [IC95% -1.25,-0.37]; p<0.001).

El impacto en la modificación relativa de la presión arterial pulmonar media frente al tratamiento mediante APB de las estenosis pulmonares fue superior en las lesiones CTO (coeficiente β -5.88 [IC95% -10.49,-1.26]; p=0.014), en relación a las lesiones suboclusivas (coeficiente β -2.51 [IC 95% -4.18,-0,83]; p=0.004).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Angioplastia Pulmonar con BalónEnfermedad Vascular PeriféricaPresión Pulmonar MediaTromboembolismo de Pulmón
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Consumo de Café y Riesgo de Taquiarritmias
Siguiente Evolución de la Angina Crónica Estable
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

COVID-19

Riesgo de Tromboembolismo Venoso en la Neumonía Adquirida en la Comunidad y Secundaria a COVID-19

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Congresos

Estudio PACIFIC-STROKE: Impacto del Asundexian en el ACV Isquémico No-Cardioembólico

por Cristian M. Garmendia 6 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Nuevas Guías ESC 2024 para el Manejo de Enfermedades Arteriales Periféricas y Aórticas

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras