Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > Calcio Valvular Aórtico y Riesgo a Largo Plazo de Estenosis Aórtica Severa
Valvulopatías

Calcio Valvular Aórtico y Riesgo a Largo Plazo de Estenosis Aórtica Severa

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de enero de 2024
Compartir

La calcificación de la válvula aórtica (CVA) es uno de los principales mecanismos subyacentes a la estenosis aórtica (EA), comenzando en la mediana y avanzada edad y progresando lentamente a lo largo de décadas.

Con el objetivo de determinar la prevalencia de la CVA y su asociación con el riesgo a largo plazo de EA severa, Seamus P. Whelton y cols. llevaron a cabo un subanálisis del estudio MESA.

Se realizó una tomografía computada cardíaca sin contraste a 6.814 participantes sin enfermedad cardiovascular conocida en la visita 1 del estudio MESA. La CVA se cuantificó mediante el método de Agatston obteniéndose percentiles de CVA normativos específicos por edad, sexo y raza/etnia. La adjudicación de EA severa se realizó mediante la revisión de la historia clínica de todas las visitas hospitalarias, complementada con datos ecocardiográficos de la visita 6.

La edad media de los participantes era de 62.1±10.2 años, con un 53% de mujeres.

El 13.4% de los participantes presentaba una CVA >0, de los cuales el 64%, 23% y 13% presentaban una CVA 1-99 UA, 100-299 UA y ≥ 300 UA, respectivamente.

Artículos relacionados

Implante Valvular Aórtico Percutáneo vs. Cirugía de Reemplazo Valvular Aórtico
Impacto de la Estenosis de la Arteria Carótida en Resultados Clínicos Tras Reemplazo Valvular Aórtico Transcatéter: Revisión Sistemática y Metaanálisis
Infarto SupraST post-TAVI

Los participantes con CVA>0 eran, en promedio, 10 años mayores que los participantes con una CVA=0, y presentaban una mayor carga de factores de riesgo cardiovasculares.

La probabilidad de una CVA>0 y las puntuaciones de CVA aumentaron con la edad, siendo, en general, más altas entre los hombres y los participantes de raza blanca.

En general, la probabilidad de CVA >0 entre las mujeres era equivalente a la de los hombres de la misma raza/etnia que eran aproximadamente 10 años más jóvenes.

La EA severa incidente ocurrió en 84 participantes durante una mediana de seguimiento de 16.7 años.

Entre los participantes con una CVA=0 al inicio del estudio, el 0.2% desarrolló EA severa con un tiempo promedio al diagnóstico de 14.5 años.

Mientras que el 10% de los participantes con una CVA entre 100-299 UA al inicio del estudio y el 34% de aquellos con una CVA ≥ 300 UA desarrollaron EA grave.

Las puntuaciones más altas de CVA se asociaron exponencialmente con el riesgo absoluto y relativo de EA severa (CVA 1-99: HR 12.9, IC95%: 5.6-29.7, CVA 100-200: HR 76.4, IC95%: 34.3-170.2, CVA >300, HR 380.9, IC95%: 169.7-855).

¿Qué podemos recordar?

La probabilidad de CVA > 0 varió significativamente según la edad, sexo y raza/etnia.

El riesgo de EA severa fue exponencialmente mayor con puntuaciones de CVA más altas, mientras que CVA=0 se asoció con un riesgo a largo plazo de EA severa extremadamente bajo.

Los autores destacan que la medición del CVA proporciona información clínicamente relevante para evaluar el riesgo a largo plazo de EA severa de un individuo.

 

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Estenosis AórticaScore de CalcioVálvula Aórtica
Fuentes:Prevalence of Aortic Valve Calcium and the Long-Term Risk of Incident Severe Aortic Stenosis
Vía:JACC: Cardiovascular Imaging
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior ¿La Proteína C Reactiva modifica el Riesgo de Enfermedad Coronaria relacionado con la Lp (a)?
Siguiente Eficacia y Seguridad de los Anticoagulantes Orales Directos según el Índice de Masa Corporal
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Enfermedad renal crónica en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada: el papel subyacente de la adiposidad visceral
21 de octubre de 2025
Efectos del Control Intensivo de la Presión Arterial en Pacientes con Fragilidad
20 de octubre de 2025
Transtiretina Sérica como Biomarcador Pronóstico de Eventos Cardiovasculares y Mortalidad: una revisión sistemática y metaanálisis
20 de octubre de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Registro TVT: Implicancias de la Fractura Valvular Bioprotésica en el Valve-in-Valve

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

¿Puede el Puntaje de Calcio de la Válvula Aórtica Predecir la Necesidad de un Marcapasos Permanente después del TAVI?

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Anticoagulantes Orales Directos en Pacientes con Fibrilación Auricular Post-TAVI

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras