Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Diferencias Clínicas entre Géneros en lnsuficiencia Cardíaca Aguda
Insuficiencia Cardíaca

Diferencias Clínicas entre Géneros en lnsuficiencia Cardíaca Aguda

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 6 de abril de 2021
Compartir

En la insuficiencia cardíaca (IC) crónica, han sido descritas diferencias relevantes en relación a la etiología, pronóstico, presentación clínica y respuesta al tratamiento médico entre hombres y mujeres. Sin embargo, dentro de los pacientes hospitalizados por IC aguda descompensada, aún se desconoce si existe diferencia entre géneros en términos de presencia de síntomas, respuesta al tratamiento médico instaurado, y la calidad de vida autoreportada por los pacientes.

El objetivo del presente estudio realizado por Vanessa Blumer y colaboradores de la Universidad de Duke (USA) fue analizar las diferencias en eventos clínicos adversos y parámetros de calidad de vida, entre los géneros masculino y femenino, de pacientes hospitalizados por IC aguda descompensada.

Para ello, se analizó la cohorte del estudio ASCEND-HF (n=7141), que incluyó pacientes hospitalizados por IC aguda descompensada, tanto con fracción de eyección conservada como deprimida a recibir nesiritide o placebo, asociado al tratamiento médico óptimo estándar. Se analizaron como eventos clínicos adversos a la mortalidad total a 30 días, y al combinado de mortalidad total y re-hospitalizaciones a 180 días. A su vez, se determinó la calidad de vida autoreportada (CVA) basal, al momento del egreso sanatorial y a los 30 días, mediante la utilización de un cuestionario diseñado y validado para tal fin (EQ-5D).

En esta población de pacientes hospitalizados por insuficiencia cardíaca aguda descompensada, no se observaron diferencias entre géneros en términos de mortalidad y re-hospitalizaciones, mientras que las mujeres presentaron un mayor detrimento en parámetros de calidad de vida durante la internación como así también en el ámbito ambulatorio.

Del total de pacientes analizados, el 65.8% fueron de sexo masculino. Dentro del subgrupo de pacientes con fracción de eyección ≤40%, se observó una menor probabilidad en el sexo femenino de recibir tratamiento con inhibidores del sistema renina angiotensina (IECA)/antagonistas del receptor de angiotensina (ARAII) y betabloqueantes (BB), como así también una menor probabilidad de implante de un cardiodesfibrilador implantable (CDI), con una p<0.03 entre los subgrupos.

No se observaron diferencias estadísticamente significativas en términos de signos y síntomas de IC entre los géneros analizados. Las mujeres experimentaron menor pérdida de peso corporal durante la internación índice y una menor diuresis, en relación a los hombres.

Artículos relacionados

Presentación Clínica e Historia Natural de la Miocardiopatía Dilatada
Vacunación Antigripal y Eventos Cardiovasculares en Pacientes con Cardiopatía Isquémica e Insuficiencia Cardíaca
Beneficio del Mavacamten en la Estructura de la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

Tanto mediante los análisis ajustados como no ajustados por potenciales variables confundidoras, no se observaron diferencias significativas en términos de riesgo de mortalidad total o re-hospitalización (p≥0.41). En relación a los parámetros de CVA, el sexo femenino presentó una menor puntuación del score EQ-5D, tanto al momento de la admisión hospitalaria, al egreso y a 30 días de seguimiento. Estos hallazgos persistieron constantes luego del ajuste multivariado según las características clínicas.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:GéneroInsuficiencia Cardíaca
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Asociación de la Transtiretina Plasmática con la Insuficiencia Cardíaca
Siguiente Relación entre la Morfología Coronaria y Eventos Clínicos en INOCA
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio EMPULSE: Eficacia y Seguridad de la Empagliflozina en Pacientes Hospitalizados por Insuficiencia Cardiaca

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Cuidados Paliativos en Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Congresos

Estudio ACCOST-HH

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras