Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Estudio IRON CRT
Insuficiencia Cardíaca

Estudio IRON CRT

María Luján Talavera
por María Luján Talavera 6 de julio de 2021
Compartir
  • El déficit de hierro es una comorbilidad frecuente en pacientes con insuficiencia cardiaca (IC), con una prevalencia del 50%; su presencia se asocia con deterioro de la calidad de vida y ensombrece el pronóstico.
  • La administración de hierro carboximaltosa (HCM) IV mejora la capacidad funcional y reduce el riesgo de internación por IC.
  • El hierro está involucrado en la producción energética del cardiomiocito y su déficit se ha asociado con incapacidad de incrementar el índice cardíaco durante el ejercicio en pacientes con IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) reducida.
  • El estudio RIDE/CRT, demostró que los pacientes con implante de TRC y déficit de hierro, tienen menor posibilidad de recuperar la FEVI pos-implante.

El objetivo de este estudio fue determinar si el HCM produce un aumento del remodelado reverso luego del implante de un TRC en pacientes con IC con FEVI reducida y déficit de hierro asociado.

Los criterios de inclusión fueron: presentar una IC estable bajo tratamiento médico optimizado, disnea en CF ≥ II, implante de TRC > 6 meses (con ≥ 98% de marcapaseo ventricular), FEVI persistentemente reducida <45%, déficit de hierro (ferritina < 100ng/ml o entre 100/300 ng/ml con saturación transferrina <20%) y edad ≥ 18 años.

Se aleatorizaron 72 pacientes a recibir HCM IV versus tratamiento standar of care (SOC) con un diseño doble ciego y seguimiento a 90 días. Los grupos estuvieron apropiadamente balanceados con una edad de aproximadamente 70 años, predominio de varones, 50-60% de etiología coronaria, múltiples comorbilidades, elevación marcada de nt-proBNP, 50% de pacientes presentaba disnea en CF III, la FEVI basal fue del 30% y con un tratamiento farmacológico apropiado: 90% uso de IECA/ARA 2/ARNI (50%), bloqueantes β casi el 100% y antialdosterónicos 80%.

Luego de 90 días, en el grupo HCM se observó un incremento absoluto del 4% de la FEVI (p<0,001) con una reducción del volumen de fin de sístole (p=0,01) en relación al grupo SOC; no se observaron diferencias significativas en el volumen de fin de diástole (p=0,7). Asimismo, se observó un aumento de la contractilidad en el grupo HCM versus el grupo SOC que, por el contrario, mostró una caída de la misma (p=0,018).

También se observó una mejoría de la calidad de vida por cuestionario Kansas City (KCCQ) y un aumento del consumo de oxígeno.

Los resultados se mantuvieron luego del análisis por subgrupos (FEVI <35% o ≥35%, saturación transferrina ≥20% o < 20% o Hb <12 g/dl ≥ 12 g/dl).

Artículos relacionados

Eventos y Costos luego de una Primera Hospitalización por Insuficiencia Cardiaca
Pirfenidona en Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Preservada
Índice de Adiposidad Visceral y Riesgo de Insuficiencia Cardíaca

El HCM fue bien tolerado y no se registraron eventos adversos serios.

Como conclusión, a 90 días de la administración de HCM en pacientes con IC y FEVI reducida (<45%) a pesar del tratamiento optimizado con dosis altas de drogas con demostrada evidencia en reducción de morbimortalidad y con terapia de resincronización, se observó un remodelado cardíaco reverso documentado por  mejoría de la FEVI y reducción de los volúmenes de fin de sístole, con una mejoría en la perfomance cardíaca.

Asimismo, el HCM demostró mejorar la calidad de vida y aumentar el consumo de oxígeno.

Este estudio ayuda a comprender el mecanismo de acción del HCM  en pacientes con IC y FEVI reducida.  

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Hierro Carboximaltosa
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Guías ESC Insuficiencia Cardíaca 2021: ¿qué hay de nuevo?
Siguiente Utilidad de la Quinidina en las Arritmias Ventriculares Sostenidas Refractarias
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Insuficiencia Cardíaca

Tirzepatida y su Efecto sobre la Masa del Ventrículo Izquierdo y el Tejido Adiposo Paracardiaco en la Insuficiencia Cardíaca Relacionada con la Obesidad

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Presión Arterial y Eventos de Seguridad con Vericiguat en el Estudio VICTORIA

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Trombo en el Ventrículo Izquierdo, Recurrencia e Implicancias Clínicas

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras