Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > ESC.21 > Estudio SSaSS
CongresosESC.21Factores de Riesgo Cardiovascular

Estudio SSaSS

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 29 de agosto de 2021
Compartir

La evidencia nos demuestra que el consumo elevado de sodio y la ingesta baja de potasio se asocia a niveles elevados de presión arterial. En este contexto, estudios aleatorizados han evidenciado que la reducción en la ingesta de sal (NaCl) y la adición de potasio en la dieta presenta un efecto beneficioso en términos de control de las cifras tensionales.

Diversos estudios observacionales han analizado la implementación de sustitutos de la sal de mesa como estrategia para disminuir su consumo masivo. Sin embargo, hasta la fecha no se ha analizado su impacto en estudios aleatorizados.

El presente estudio publicado por el Dr. Bruce Neal en las sesiones Hot Line durante el tercer día del Congreso ESC 2021, tuvo como principal objetivo determinar el efecto del consumo de un sustituto de sal de mesa, en relación a la sal convencional, en términos de ocurrencia de accidente cerebrovascular (ACV) y eventos clínicos adversos.

El estudio SSaSS fue un estudio pragmático, aleatorizado, abierto que incluyó pacientes mayores de edad con antecedentes de ACV y presión arterial mal controlada, excluyendo aquellos con enfermedad renal crónica en estadios avanzados o consumo de potasio suplementario. Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 a recibir un sustituto de sal (SS, 75% NaCl, 25% KCl), o sal convencional (SC, 100% NaCl). Se analizó como objetivo primario a la ocurrencia de ACV, y como objetivos secundarios a los eventos cardiacos adversos mayores (MACE) y mortalidad por todas las causas. Como objetivo de seguridad se analizó la incidencia de hiperkalemia.

La implementación de un sustituto de sal de mesa se asoció a una reducción estadísticamente significativa de la ocurrencia de accidente cerebrovascular y eventos adversos cardiacos mayores en el seguimiento, sin una mayor hiperkalemia clínicamente relevante.

Se incluyeron para el analisis un total de 20995 pacientes,con una edad promedio de 65 años, un 50% de sexo femenino y una mediana de seguimiento de 4.74 años. Del total de la cohorte incluida, el 73% presentaba antecedentes de ACV previo, con una presión arterial media promedio de 154/89 mmHg. Las características basales se encontraban bien balanceadas entre ambos grupos de interés. 

Artículos relacionados

Impacto de la Diabetes en el Riesgo de Eventos Cardiovasculares Adversos Mayores Asociados con los niveles de Lipoproteína(a) en Pacientes con Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica Establecida.
Semaglutida en Pacientes con Diabetes y Enfermedad Renal Crónica: Datos del Estudio FLOW
Eficacia a Largo Plazo de Evolocumab en Pacientes con o sin Enfermedad Coronaria Multivaso.

A los 5 años de seguimiento, el 92% dentro del subgrupo SS se encontraba bajo el tratamiento prescrito, mientras que el 6% del SC comenzó a utilizar el sustituto de sal. Se observó una reducción estadísticamente significativa en términos de ocurrencia de ACV a favor del SS, en relación al grupo comparador (RR 0.86 [IC 95% 0.77-0.96]; p=0.006). Además, el consumo de SS se asoció a una reducción estadísticamente significativa en la ocurrencia de MACE en el seguimiento (RR 0,.87 [IC95% 0.80-0.94]; p<0.001), y de la mortalidad por todas las causas (RR 0.88 [IC 95% 0.82-0.95]; p<0.001), en relación al SC.

No se evidenció un incremento estadísticamente significativo de la hiperkalemia en el subgrupo SS, en relación al SC (RR 1.04 [IC 95% 0.80-1.37]; p=0.76), como tampoco en la incidencia de muerte súbita cardiaca como subrogante de hiperkalemia subdiagnosticada (RR 0.94 [IC 95% 0.82-1.07).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosESC21-Día 3Factores de Riesgo CardiovascularHiperkalemiaSal de mesaSustituto de Sal
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio LOOP
Siguiente Estudio QUARTET
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

La Importancia de Reconocer el Síndrome Metabólico

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Diabetes

Pacientes Diabéticos con Isquemia Crítica

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Estudio HOST-EXAM Extended: Monoterapia de Aspirina o Clopidogrel luego de una Angioplastia Coronaria

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras