Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Factores Predisponentes del Infarto de Miocardio Tipo 2
Enfermedad Coronaria

Factores Predisponentes del Infarto de Miocardio Tipo 2

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 18 de enero de 2022
Compartir

Según la Cuarta Definición Universal de Infarto podemos caracterizar los diferentes tipos de infarto agudo de miocardio (IAM) de acuerdo a su fisiopatología. Así, diversos estudios han identificado los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que predisponen al desarrollo del IAM tipo 1 (secundario a ruptura de placa aterosclerótica), así como la hipertensión arterial, diabetes mellitus e hipertrigliceridemia. Por contraparte, los factores predisponentes del IAM tipo 2 (disbalance entre la oferta y demanda de oxígeno y nutrientes por parte del miocardio) son más complejos, siendo que una enfermedad aguda puede desencadenarlo en pacientes susceptibles.

Hasta la fecha, los factores predisponentes del desarrollo del IAM tipo 2 no se encuentran del todo identificados. En este contexto, hay que considerar que los ensayos clínicos presentan un escaso aporte de este subgrupo de pacientes, por lo que su evolución clínica permanece incierta. 

El objetivo del presente estudio realizado por Ryan Weresky y colaboradores de la Universidad de Edimburgo (UK) fue analizar y comparar los factores de riesgo predisponentes del IAM tipo 1 y tipo 2, respectivamente.

Fue un subanálisis de un estudio multicéntrico aleatorizado (estudio High-STEAKS, n=48282) que incluyó pacientes que concurrieron al servicio de emergencias médicas con sospecha de síndrome coronario agudo (SAC). Así, el diagnóstico de IAM fue realizado de acuerdo a la Definición Universal de Infarto. A continuación, se realizó un análisis mediante un modelo de regresión de Cox a fin de identificar los factores de riesgo predisponentes de IAM tipo 1 y tipo 2, respectivamente.

El infarto agudo de miocardio tipo 1 presenta factores de riesgo comunes con el infarto tipo 2, por lo que el tratamiento y la reducción de estos factores de riesgo cardiovascular presentan un impacto positivo para ambos tipos de infarto.

Con un periodo de seguimiento a 1 año, se identificaron un total de 1331 pacientes con IAM, donde 924 presentaron un IAM tipo 1 y 407 un IAM tipo 2, respectivamente. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 61 años, con un 53% de sexo masculino. Se evidenciaron una gran carga de comorbilidades concomitantes, con un 25% de antecedentes previos de enfermedad coronaria aterosclerótica, un 20% de enfermedad renal crónica y un 7% de diabetes mellitus. 

Artículos relacionados

Eventos Cardiovasculares Adversos en Pacientes con FFR Negativo Según Riesgo Trombótico
Estudio OCCUPI
Estudio WARRIOR

En términos de los factores de riesgo predisponentes de cada tipo de IAM, se encontraron factores de riesgo similares para ambos, donde la edad, hiperlipidemia, diabetes mellitus, enfermedad renal crónica y enfermedad coronaria ateroesclerótica conocida fueron factores de riesgo independientes (p<0.005 para todas las comparaciones). En este contexto, el subgrupo de pacientes con IAM tipo 2 fueron más añosos y presentaron más frecuentemente enfermedad renal crónica concomitante.

Las causas más frecuentemente observadas del IAM tipo 2 fueron la taquiarritmia (50%), hipoxia (22%), hipotensión (12%) y anemia (11%). A pesar que el sexo femenino presento una mayor proporcion de IAM tipo 2 en relacion al IAM tipo 1, luego del ajuste por potenciales variables confundidoras, el sexo femenino no fue un factor de riesgo independiente del IAM tipo 2 (HR 0.82 [IC95% 0.66-1.01]). El principal factor predictor de la ocurrencia de IAM tipo 2 fue el antecedente de presentar un IAM tipo 2 previo (HR 6.18 [IC95% 4.70-8.12]).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Enfermedad CoronariaFactores de Riesgo CardiovascularInfarto de Miocardio
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Implementación de una Auditoría Clínica para Mejorar la Adherencia al Tratamiento Médico en Síndromes Coronarios Agudos
Siguiente Impacto del Olezarsen en la Hipertrigliceridemia y Riesgo Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Momento de la Revascularización Completa en Pacientes con SCA sin SupraST

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Congresos

Subestudio ISAR-REACT 5

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Estudio TARGET-IV NA

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras