Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Ganancia de Peso y Riesgo de Fibrilación Auricular
Arritmias

Ganancia de Peso y Riesgo de Fibrilación Auricular

J. Ildefonzo Arocha Rodulfo
por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 23 de octubre de 2023
Compartir

Recientemente se ha prestado cada vez más atención a la modificación de los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de fibrilación auricular (FA). La obesidad es uno de estos factores modificables y es de particular importancia dado el aumento rápido y sostenido de la prevalencia de la obesidad en las últimas décadas.

En este interesante estudio observacional, Fredericksen y cols. presentan un informe basado en la cohorte danesa de dieta, cáncer y salud, sobre la asociación entre la incidencia de FA y el peso a lo largo del tiempo.

En un total de 43.758 participantes, el índice de masa corporal (IMC) promedio al inicio del estudio fue 25 kg/m2.

Durante el período del estudio, el aumento de peso autoinformado se asoció con un aumento en la incidencia de FA, aunque la pérdida de peso no se asoció con una reducción de la FA como era de esperar.

En particular, el IMC promedio en este estudio fue de sólo 25 kg/m2, el límite entre lo normal y el sobrepeso, según las clasificaciones de la OMS.

En contraste con esta población danesa, un informe del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) señala que el IMC promedio de un adulto estadounidense se estima entre 29 y 30 kg/m2, justo en el límite entre el sobrepeso y la obesidad.

Artículos relacionados

Asociación entre Dietas a Base de Plantas y Morbimortalidad
Cardiodesfibriladores Implantables Subcutáneos vs. Transvenosos: Resultados del Estudio ATLAS S-ICD
Efecto del Entrenamiento Aeróbico en la Presión Arterial Ambulatoria en Hipertensión Arterial Resistente

Es difícil generalizar los hallazgos de este estudio danés a otras poblaciones donde la obesidad es más prevalente, o el IMC supera los parámetros de la OMS, particularmente en lo que respecta a un efecto potencialmente beneficioso de la pérdida de peso.

Aunque este estudio revela una tendencia no significativa hacia una menor incidencia de FA en pacientes con obesidad que perdieron peso, esta tendencia podría haber alcanzado significancia en una población más amplia con obesidad.  Estudios previos sobre la pérdida de peso para la prevención primaria de la FA han mostrado resultados contradictorios y el presente estudio aumenta esta ambigüedad. La pérdida de peso para todos los pacientes puede no ser necesariamente la respuesta; más bien, un enfoque específico para lograr o mantener un IMC normal, dependiendo de su punto de partida, puede ser el método óptimo.

Es conveniente aclarar que la evidencia es más sólida en el beneficio de la pérdida de peso en la prevención secundaria de la FA.

En resumen:

  • La relación entre la pérdida de peso y la reducción del riesgo de prevención primaria de la FA es compleja y no concluyente.
  • El aumento de peso se asocia con un mayor riesgo de FA.

Moraleja: Evitar la ganancia de peso ha de ser el objetivo primordial para la prevención primaria de la FA.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Fibrilación AuricularObesidadSobrepeso
Fuentes:Five-year changes in weight and risk of atrial fibrillation in the Danish Diet, Cancer, and Health Cohort
Vía:European Journal of Preventive Cardiology
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efecto de Vericiguat según la Función Renal en Pacientes con Empeoramiento de la Insuficiencia Cardiaca
Siguiente PARTNER 3, Resultados a 5 años
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

¿Es Seguro Reiniciar la Anticoagulación en Pacientes con Fibrilación Auricular Tras una Hemorragia Intracraneal?
25 de julio de 2025
Irregularidad en la Duración del Sueño y Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en el Estudio UK Biobank
25 de julio de 2025
Accidente Cerebrovascular en Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida
23 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Factores de Riesgo Cardiovascular

Asociación entre la Menopausia Precoz y el Incremento de Riesgo Cardiovascular

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Comportamiento Diferencial por Edad y Sexo de la Placa Aterosclerótica

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 4 Min de lectura
Nutrición

Consumo de Carne y Riesgo de Diabetes Tipo 2

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras