Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Impacto de la Fragilidad en la Efectividad y Seguridad de los Anticoagulantes Orales Directos en Pacientes con Fibrilación Auricular
Arritmias

Impacto de la Fragilidad en la Efectividad y Seguridad de los Anticoagulantes Orales Directos en Pacientes con Fibrilación Auricular

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 29 de marzo de 2023
Compartir

La fragilidad es un síndrome clínico complejo asociado con una reducción de la capacidad de resistencia a los eventos estresantes debido al declive relacionado con la edad y las múltiples comorbilidades asociadas.

La fragilidad es hasta cuatro veces más común en pacientes con fibrilación auricular (FA) en comparación con pacientes sin FA, independientemente de la edad y es también un factor que marca un riesgo aumentado de caídas, hospitalizaciones y muerte. Sin embargo, actualmente no se sabe si la fragilidad también se asocia o no con un mayor riesgo de tromboembolismo o sangrado en pacientes con FA que inician anticoagulación oral.

Por lo tanto, Maxim Grymonprez y cols. buscaron evaluar el impacto de la fragilidad en los eventos clínicos en pacientes con FA que iniciaron anticoagulación oral y la eficacia comparativa a largo plazo y la seguridad de dabigatrán, rivaroxaban, apixabán y edoxabn en comparación con los antagonistas de la vitamina K (AVK) y entre los ACODs individuales en pacientes con FA y fragilidad.

Se incluyeron pacientes de 45 años o más, con FA que iniciaron anticoagulación oral entre 2013 y 2019 utilizando dos bases de datos nacionales Belgas.

Entre los 254.478 pacientes anticoagulados con FA, el 28.2% eran frágiles.

Artículos relacionados

Fenotipos del Síndrome de QT Largo Sobrediagnosticado
Eficacia y Seguridad del Uso de Flecainida en Pacientes con Enfermedad Coronaria
Estudio NOAH-AFNET 6

Los pacientes frágiles eran mayores y mas frecuentemente mujeres y presentaban una mayor prevalencia de comorbilidades cardiovasculares, y consecuentemente una mayor puntuación CHA2DS2-VASc y HAS-BLED.

Luego del ajuste multivariable, la fragilidad se asoció a un mayor riesgo de mortalidad por todas las causas (HR aj 1.48, IC95%: 1.43-1.54) comparado con los pacientes no frágiles, mientras que el riesgo de ACV/embolia sistémica (HR aj 1.03, IC95%: 0.96-1.10) y sangrado mayor (HR aj 1.03, IC95%: 0.98-1.08) fueron similares.

Entre los participantes con fragilidad, los ACODs se asociaron con menor riesgo de ACV o embolia sistémica (HR aj 0.77, IC95%: 0.70-0.85), ACV isquémico (HR 0.74, IC95%: 0.65-0.85), mortalidad por todas las causas (HR aj 0.88, IC95%: 0.84-0.92) comparados con los AVK.

Asimismo, dabigatrán, rivaroxabán, apixabán y edoxabán se asociaron a riesgos significativamente menores de ACV/embolia sistémica, ACV isquémico y mortalidad por todas las causas comparados con los AVK, aunque el riesgo de ACV/embolia sistémica con edoxabán (HR aj 0.84, IC95%: 0.60-1.19) y el riesgo de ACV isquemico con dabigatrán (HRaj 0.95, IC95%: 0.79-1.13) y edoxabán (HR aj 0.79, IC95%: 0.50-1.25) no fueron significativamente diferentes.

En términos de seguridad, los ACODs se asociaron con un riesgo similar de sangrado mayor (HR aj 1.01, IC95%: 0.93-1.09) comparados con los AVK, a expensas de un menor riesgo de sangrado intracraneal (HRaj 0.78, IC95%: 0.66-0.91), pero un mayor riesgo de sangrado gastrointestinal (HR aj 1.19, IC95%: 1.06-1.33).

Comparado con los AVK, el riesgo de sangrado mayor fue significativamente menor con apixabán (HR aj 0.84, IC95%: 0.76-0.93), similar con edoxabán edoxabán (HR aj 0.91, IC95%: 0.73-1.14), pero significativamente mayor con dabigatrán (HR aj 1.16, IC95%: 1.03-1.30) y rivaroxabán (HR aj 1.11, IC95%: 1.02-1.21).

Si bien se observó una tendencia a menor riesgo de sangrado intracraneal con otros ACODs, solo el apixabán se asocio con un riesgo significativamente menor comparado con los AVK (HR aj 0.76, IC95%: 0.62-0.93).

Dabigatran y rivaroxabán se asociaron con un riesgo significativamente mayor de sangrado gastrointestinal comparado con los AVK, mientras que este riesgo fue similar con apixabán y edoxabán.

Al comparar los distintos ACODs entre si se observaron los siguientes resultados:

  • No se observaron diferencias significativas en el riesgo de ACV/embolia sistémica y ACV isquémico entre los ACOD individuales en pacientes con fragilidad, excepto un riesgo significativamente mayor de ACV isquémico con dabigatrán en comparación con rivaroxabán (HRA 1,21; IC 95%:1,03-1,42).
  • Dabigatrán (HRa 0,91, IC95%: 0,86-0,97) y edoxabán (HRa 0,85, IC95%:0,77-0,94) se asociaron con un riesgo significativamente menor de mortalidad por todas las causas en comparación con rivaroxabán, mientras que apixabán se asoció con un mayor riesgo de mortalidad en comparación con dabigatrán (HRa 1,18, IC95%:1,10-1,26) y edoxabán (HRa 1,20, IC95%:1,11-1,30). No se observaron diferencias significativas en el riesgo de muerte entre dabigatrán y edoxabán, o entre apixabán y rivaroxabán.
  • Apixabán se asoció con un riesgo significativamente menor de sangrado mayor en pacientes con FA frágiles en comparación con dabigatrán, rivaroxabán y edoxabán;  a expensas de un menor riesgo de sangrado gastrointestinal. No se observaron diferencias significativas en el riesgo de sangrado mayor entre los otros ACODs. El riesgo de hemorragia intracraneal fue similar entre los ACODs individuales.


Registrate en MedEcs y sumate a nuestra comunidad

para estar al día con las novedades en Cardiología.


 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ACODAnticoagulantes OralesFarmacologíaFibrilación AuricularFragilidad
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estenosis Aórtica Moderada en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca con Fracción de Eyección Reducida
Siguiente Ablación de la Fibrilación Auricular en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Incidencia, predictores y desenlaces del alivio completo de la angina en pacientes sintomáticos en el estudio ISCHEMIA
13 de junio de 2025
Amiloidosis por Transtiretina y Estenosis Aórtica: Mejor Supervivencia con Tratamiento Específico y RVA
12 de junio de 2025
Inhibidor de P2Y12 o Aspirina tras una Intervención Coronaria Percutánea
11 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Arritmias

Sangrado y Eventos Cardiovasculares Subsecuentes en FA con Enfermedad Coronaria Estable

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
Arritmias

Arritmia Supraventricular Luego del Cierre del Foramen Oval Permeable

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Impacto Pronóstico del Grosor del Diafragma en Pacientes Geriátricos con Insuficiencia Cardíaca

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras