Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
COVID-19 > Impacto de la Inflamación Miocárdica Persistente Luego de la Enfermedad Aguda por COVID-19
COVID-19

Impacto de la Inflamación Miocárdica Persistente Luego de la Enfermedad Aguda por COVID-19

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 21 de enero de 2022
Compartir

Durante la actual pandemia por COVID-19, diversos estudios han demostrado que 1 de cada 4 pacientes hospitalizados a causa del COVID-19 presentan cierto grado de injuria miocárdica, lo cual se encuentra vinculado a un incremento de 5-10 veces de riesgo de mortalidad. En este contexto y considerando que la mayoría de los individuos con COVID-19 sobreviven a la enfermedad aguda y no requieren hospitalización, en la actualidad no se conoce en su totalidad el daño cardiovascular por COVID-19, por lo que los reportes presentes en la literatura se encuentran subrepresentados.

Estudios que analizaron el daño cardiovascular secundario a COVID-19 a través de una resonancia magnética cardiaca (RMC) reportaron anormalidades tisulares en un 7-73% de los pacientes afectados. Sin embargo, se desconocen los cambios persistentes a nivel miocárdico de pacientes sobrevivientes y recuperados luego de la enfermedad aguda por COVID-19. Así, la utilización de la tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa 18 (PET-FDG18) en conjunto con la RMC permite una mejor caracterización de la inflamación miocárdica presente en este subgrupo de pacientes.

El objetivo del presente estudio realizado por Kate Hanneman y colaboradores de la Universidad de Toronto (Canadá) fue analizar los cambios metabólicos precoces luego de la recuperación de la enfermedad aguda por COVID-19 mediante la utilización de PET-FDG18 asociada a RMC y la detección de biomarcadores inflamatorios plasmáticos.

Fue un estudio unicéntrico de cohorte prospectivo, que incluyo para el análisis pacientes dentro de los 3 meses de su recuperación de la enfermedad aguda por COVID-19, los cuales fueron sometidos de forma voluntaria a un PET-FDG18 asociado a RMC, y a la determinación de biomarcadores plasmáticos, durante el periodo comprendido entre noviembre de 2020 a junio de 2021. Se determinaron las características demográficas, biomarcadores inflamatorios y se realizó un PET-FDG18 con RMC, sometiendo al subgrupo de pacientes con captación focal de FDG 18 basal a un nuevo estudio a los 2 meses desde el primer estudio.

En pacientes con recuperación reciente de la enfermedad aguda por COVID-19 se observó una escasa prevalencia de inflamación miocárdica identificada mediante PET-FDG 18, lo que se asoció a un incremento de hallazgos anormales por resonancia magnética cardiaca y de la concentración de biomarcadores inflamatorios plasmáticos.

Se incluyeron un total de 47 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 43 años, con un 51% de sexo femenino. La mediana de tiempo desde el diagnóstico de COVID-19 hasta la realización de la PET-FDG18 con RMC fue de 67 días. Del total de pacientes incluidos, la mayoría presentó una recuperación domiciliaria de su enfermedad aguda por COVID-19 (85%). A su vez, el 17% de los pacientes presentaron una captación aguda de FDG18 durante el procedimiento diagnóstico índice, hallazgo consistente con inflamación miocárdica.

Artículos relacionados

Dexametasona en Pacientes Hospitalizados con COVID-19
Impacto Pronóstico de la Injuria Miocárdica en Pacientes Hospitalizados por COVID-19 e Influenza
Estudio APOLLO: Apixaban para tromboprofilaxis en COVID-19

En relación al subgrupo de pacientes sin captación de FDG18 en el PET, aquellos que presentaron captación basal de FDG18 presentaron un mayor volumen regional de T1, T2 y volumen extracelular valorado por RMC (en la misma localización de la captación del FDG18), y una mayor prevalencia de realce tardío con gadolinio (75% vs. 23%; p=0.009), menor fracción de eyección ventricular izquierda (55% vs. 62%; p<0.001), un peor strain global longitudinal y circunferencial (-16% vs. -17%; p=0.02 y -18% vs. -20%; p=0.047, respectivamente), y mayores concentraciones de biomarcadores plasmáticos inflamatorios (proteína C reactiva [PCR], interleucina 6 y 8, respectivamente).

Dentro del subgrupo de pacientes con captación basal de FDG18, se observó la mejora o recuperación completa de estos parámetros con un promedio de tiempo de 57±17 días desde la PET/RMC basal.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:COVID-19InlamaciónResonancia Magnética CardíacaTomografía por Emisión de Positrones
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Sindrome Cardiohepático en Pacientes Sometidos a Reparación Tricuspídea Transcatéter Borde a Borde
Siguiente Eficacia y Seguridad del Rivaroxabán en Pacientes con Fibrilación Auricular y Diabetes en la Práctica Médica Diaria
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

ACC.21

Estudio WELL BEING: Impacto de la COVID-19 en los Profesionales del Ámbito de la Cardiología

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
COVID-19

Efecto del Plasma de Convalescientes en la Etapa Temprana del COVID-19

por Cristian M. Garmendia 6 Min de lectura
Congresos

Estudio PRE18FFIR: Determinación de la Actividad de la Placa Ateroesclerótica para Predecir Eventos Clínicos Adversos

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras