Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
COVID-19 > Dexametasona en Pacientes Hospitalizados con COVID-19
COVID-19

Dexametasona en Pacientes Hospitalizados con COVID-19

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 26 de febrero de 2021
Compartir

Si bien la mayoría de los casos de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) son asintomáticos o se caracterizan por una enfermedad leve, un porcentaje considerable de pacientes desarrollan una enfermedad respiratoria que requiere hospitalización, pudiendo progresar a insuficiencia respiratoria con requerimiento de asistencia ventilatoria prolongada.

Los glucocorticoides podrían modular la lesión pulmonar mediada por la inflamación y, por tanto, reducir la progresión hacia la insuficiencia respiratoria y la muerte.

Se publicaron en NEJM los resultados del estudio RECOVERY, estudio controlado y abierto diseñado para evaluar los efectos de una serie de posibles tratamientos en pacientes hospitalizados por COVID-19.

Si bien la randomización de pacientes a recibir dexametasona, hidroxicloroquina, lopinavir-ritonavir, azitromicina, plasma de convelenciente o tocilizumab ha concluido, el estudio continua la randomización de otros tratamiento como REGN-COV2 (una combinacion de dos anticuerpos monoclonales contra la proteina espicular SARS-COV-2), aspirina, colchicina o tratamiento habitual.

Los pacientes eran randomizados a recibir 6 mg/día de dexametasona vía oral o endovenosa durante un máximo de 10 días vs tratamiento habitual.

Artículos relacionados

Estudio SATICOVID: Características de Pacientes con COVID-19 y ARM en Argentina
Bamlanivimab más Etesevimab en COVID-19 Leve o Moderada
Impacto Clínico del COVID-19 en el Paro Cardiorespiratorio Extrahospitalario

El punto final primario fue la mortalidad a los 28 días.

Un total de 2104 pacientes fueron asignados a recibir dexametasona y 4321 a recibir la atención habitual.

La edad media de los paciente fue 66±15 años, con un 36% de mujeres, 24% de diabéticos, 27% con antecedentes de cardiopatía, y 21% EPOC.

Al momento de la randomización el 16% se encontraban bajo ventilación mecánica invasiva, 60% recibian oxigeno suplementario y 24% sin ninguno de estos soportes. La mediana de duracion del tratamiento fue de 7 días.

La mortalidad a 28 días fue significativamente menor en el grupo dexametasona comparada con el grupo control (22.9% vs 25.7%; p<0.001).

La reducción observada en la mortalidad dependió del tipo de soporte respiratorio que recibían los pacientes al momento de la randomización, siendo significativa en los pacientes en asistencia respiratoria mecánica (29.3% vs 41.4%; RR 0.64; IC95%: 0.51-0.81) y aquellos que recibían oxígeno suplementario (23.3% vs 26.2%, RR 0.82; IC95%: 0.72-0.94), pero no entre los que no recibían ninguna de estos soportes (17,8% vs 14,0%; RR:1,19; IC 95%, 0,92-1,55).

¿Qué tenemos que recordar?

  • Este estudio permitió demostrar que el tratamiento con dexametasona a una dosis de 6 mg una vez al día durante un máximo de 10 días reduce la mortalidad a 28 días en pacientes con COVID-19 que reciben asistencia respiratoria.
  • No se encontró ningún beneficio entre los pacientes que no requerían oxígeno.
  • La dexametasona figura en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud y está disponible en todo el mundo a bajo coste.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:COVID-19Dexametasona
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Pacientes Diabéticos con Isquemia Crítica
Siguiente Screening de Fibrilación Auricular en una Población de Edad Avanzada
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

COVID-19

Eficacia de los Test Rápidos en el Diagnóstico de COVID-19

por Cristian M. Garmendia 5 Min de lectura
ACC.21

Estudio ACTION: Anticoagulación Rutinaria en Pacientes Hospitalizados por COVID-19

por Alfonsina Candiello 2 Min de lectura
COVID-19

Asociación del COVID-19 con la Ocurrencia de Infarto y ACV: Datos del Mundo Real Actual

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras