Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Cardiopatía Estructural > Valvulopatías > ¿Puede el Puntaje de Calcio de la Válvula Aórtica Predecir la Necesidad de un Marcapasos Permanente después del TAVI?
Cardiopatía EstructuralValvulopatías

¿Puede el Puntaje de Calcio de la Válvula Aórtica Predecir la Necesidad de un Marcapasos Permanente después del TAVI?

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 11 de febrero de 2025
Compartir

El implante valvular aórtico percutáneo (TAVI) se ha convertido en la opción de primera línea para pacientes mayores de 75 años o con alto riesgo quirúrgico cuando el acceso femoral sea factible. No obstante, su aplicación en pacientes más jóvenes sigue estando limitada por dos factores principales: la durabilidad de las prótesis percutáneas y la mayor incidencia de marcapasos permanente (MP) en comparación con la cirugía convencional.

Si bien muchas de las complicaciones relacionadas con el procedimiento han disminuido en la última década, la tasa de MP sigue siendo elevada y, según los registros, incluso ha mostrado una tendencia al alza. Además, la necesidad de MP post-TAVI se asocia con un mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardíaca aguda y mortalidad, lo que conlleva un aumento en los costos y la utilización de recursos.

Diversos factores han sido vinculados con un mayor riesgo de requerir MP, entre ellos la profundidad de la implantación, la presencia de bloqueo de rama derecha (BRD) previo al procedimiento, la sobreexpansión de la prótesis en relación con el tamaño del anillo aórtico, la extensión de calcificaciones en el tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) —especialmente cerca de la cúspide no coronariana—, el uso de válvulas autoexpandibles y la posdilatación.

La estenosis aórtica se caracteriza por una calcificación progresiva de las valvas, cuyo grado se cuantifica habitualmente mediante el puntaje de calcio de la válvula aórtica (AVCS, por sus siglas en inglés), obtenido por tomografía computarizada. Se ha demostrado que el AVCS es un marcador pronóstico en la estenosis aórtica y que su medición es útil para confirmar la gravedad de la enfermedad en casos con parámetros ecocardiográficos discordantes, en particular en la estenosis aórtica de bajo flujo y bajo gradiente paradojal. Asimismo, se ha asociado de manera independiente con la presencia de fugas paravalvulares tras el TAVI, las cuales se han vinculado con un mayor riesgo de mortalidad. Sin embargo, la literatura sigue sin ofrecer evidencia concluyente sobre el impacto del AVCS en la incidencia de MP post-TAVI.

Con el objetivo de evaluar la relación entre el AVCS y las alteraciones de la conducción que requieren MP después del TAVI, Thomas Barbe y cols. llevaron a cabo un estudio retrospectivo unicéntrico en el que se incluyeron todos los pacientes sometidos a TAVI con datos de AVCS disponibles en el informe de la tomografía computarizada preprocedimiento.

Artículos relacionados

Estudio ADAPT-TAVR
TAVI en Válvulas Bicúspides, ¿hay diferencias entre hombres y mujeres?
Bloqueo Completo de Rama Izquierda Previo al TAVI, Implicancias Clínicas

El criterio de valoración primario fue la aparición de alteraciones de la conducción que requirieran MP a los 30 días del procedimiento.

En total, se analizaron 761 pacientes, de los cuales el 16% requirió MP a los 30 días. La mediana de tiempo hasta la implantación del dispositivo fue de 2 días post-TAVI, con un rango intercuartílico de 1 a 4 días. Entre las indicaciones de MP, 5 pacientes (4%) presentaban disfunción del nodo sinusal, 85 (68%) bloqueo auriculoventricular (AV) de alto grado y 35 (28%) fueron considerados de alto riesgo de bloqueo AV completo al presentar un intervalo PR >240 ms y/o una duración del QRS >150 ms y/o un intervalo HV >70 ms.

El AVCS fue significativamente mayor en los pacientes que requirieron MP (3788 frente a 3050 AU; p<0,001).

La incidencia de implante de MP fue similar en los primeros tres cuartiles de AVCS, oscilando entre el 12% y el 15%. Sin embargo, en el cuarto cuartil (pacientes con AVCS >4510 AU), la incidencia de MP fue significativamente mayor, alcanzando el 26% (p<0,001).

En el análisis multivariable, los siguientes factores se asociaron de manera independiente con la necesidad de MP:

  • BRD preprocedimiento (OR 6,61; IC 95%: 3,82-11,5; p<0,001)
  • Bloqueo AV de primer grado (OR 1,71; IC 95%: 1,03-2,83; p=0,037)
  • Uso de una válvula autoexpandible (OR 3,25; IC 95%: 1,17-9,09; p=0,025)
  • AVCS >4510 AU (OR 1,83; IC 95%: 1,04-3,20; p=0,035)

Además, el AVCS demostró un valor discriminativo incremental más allá de los factores de riesgo tradicionales para MP.

 

¿Qué podemos recordar?

Si bien el BRD preexistente siguió siendo el predictor más fuerte de necesidad de MP post-TAVI, este estudio sugiere que un AVCS elevado podría ayudar a identificar a los pacientes con mayor riesgo de MP después del procedimiento, especialmente entre aquellos sin BRD preexistente.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Implante de Marcapasos DefinitivoScore de CalcioTAVITAVRVálvula Aórtica
Fuentes:openheart
Vía:Can aortic valve calcium score predict a need for permanent pacemaker implantation after transcatheter aortic valve implantation?
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Tratamiento Antitrombótico para Minimizar los Eventos Totales luego de un Síndrome Coronario Agudo o Angioplastia Coronaria en Pacientes con Fibrilación Auricular
Siguiente Betabloqueantes y Mortalidad a Largo Plazo en el Síndrome de Takotsubo
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Protección Cerebral Embólica con Sentinel durante el Implante Valvular Aórtico Percutáneo
11 de julio de 2025
Administración Matutina vs Nocturna y Reducción de la Presión Arterial Nocturna en Pacientes con Hipertensión
11 de julio de 2025
Vulnerabilidad de la Placa y Carga de Factores de Riesgo Cardiovascular en el Síndrome Coronario Agudo
10 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Cardiopatía Estructural

Clasificación de la Estenosis Aórtica Bajo Flujo-Bajo Gradiente

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Cardiopatía Estructural

Implicancias Clínicas de la Sarcoidosis Cardíaca

por Cristian M. Garmendia 4 Min de lectura
Arritmias

En Memoria del Prof. Alain Cribier

por Alfonsina Candiello 6 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras