Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Arritmias > Impacto de la Fibrilación Auricular en el Postoperatorio de Cirugía no Cardíaca
Arritmias

Impacto de la Fibrilación Auricular en el Postoperatorio de Cirugía no Cardíaca

Martin Denicolai
por Martin Denicolai 11 de julio de 2022
Compartir

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia cardíaca con elevada prevalencia en la población mundial, y se encuentra asociada con mayor morbilidad y mortalidad, tanto cardiovascular como cerebrovascular. Así, se estima que la prevalencia de FA aumentará en las próximas décadas debido al envejecimiento poblacional y a una mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares.

Algunos de los factores intervinientes observados durante el postoperatorio de pacientes sometidos a un procedimiento quirúrgico, incluidos tanto el estrés hemodinámico como el dolor y la hipovolemia, aumentan la estimulación simpática y el impulso adrenérgico, lo que dificulta el tratamiento adecuado de la FA en estos escenarios clínicos. 

Previamente, se han publicado estrategias para mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular en pacientes que deben someterse a una cirugía no cardiaca (CNC). Sin embargo, actualmente la FA no es considerada un factor de riesgo determinante para predecir eventos cardiovasculares adversos durante el postoperatorio, en ninguno de los puntajes de riesgo utilizados con más frecuencia para este subgrupo de pacientes (Índice de Riesgo Cardíaco [IRC] y Calculadora de Riesgo Quirúrgico del Programa Nacional de Mejoraría de la Calidad Quirúrgica del American College of Surgeons).

Por lo mencionado anteriormente, Prasada y colaboradores realizaron un estudio de cohorte retrospectivo donde el objetivo principal consistía en determinar el impacto de la FA preexistente sobre los eventos cardiovasculares adversos observados durante el post-operatorio de una CNC.

La cohorte analizada incluyó a 8.635.758 pacientes estadounidenses del Medicare Provider Analysis and Review File que se sometieron a una CNC (vascular, torácica, general, genitourinaria, ginecológica, ortopedia, neurocirugía, mama, trasplantes no cardíacos, cabeza y cuello), incluidos durante el periodo comprendido desde enero de 2015 a octubre de 2019.

Artículos relacionados

Nitroglicerina para Mejorar el Espasmo Arterial Coronario Durante la Ablación por Campo Pulsado para la Fibrilación Auricular
Uso de Estatinas y Riesgo de Accidente Cerebrovascular en Pacientes con Fibrilación Auricular
Implicancias de la Fibrilación Auricular en el Síndrome de Takotsubo

El objetivo primario establecido en el presente estudio fue analizar la mortalidad por cualquier causa a 30 días de seguimiento. Por otra parte, el objetivo secundario combinado incluyó accidente cerebrovascular isquémico, infarto de miocardio, hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, sangrado mayor y prolongación de la estadía hospitalaria, a 30 días de seguimiento. 

En relación al análisis muestral, la edad media fue de 73,9 ± 9,3 años y el 55% de los pacientes eran mujeres. Se identificó que los pacientes con FA preoperatoria eran en su mayoría hombres, presentaban una mayor prevalencia de comorbilidades (diabetes mellitus, hipertensión arterial, insuficiencia cardíaca, enfermedad vascular periférica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y/o enfermedad renal crónica) y eran más añosos (edad media 77,9 ± 9,0 vs. 73,1 ± 9,2 años; p<0,001) en relación a los pacientes sin FA preexistente. 

El antecedente de fibrilación auricular preexistente es un predictor de mayor riesgo de eventos clínicos adversos luego de una cirugía no cardíaca.

Para llevar a cabo el análisis de los datos obtenidos, se utilizó un score de propensión ajustado según la edad, el sexo, la raza, la urgencia y el tipo de cirugía (electiva, urgencia o emergencia), el IRC (antecedente de accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca, diabetes mellitus insulinodependiente, enfermedad renal crónica estadio ≥III y/o cirugía de alto riesgo [vascular, intraperitoneal o intratorácica]), la puntuación CHA2DS2-VASc y otras comorbilidades. Posteriormente, se dividieron los pacientes en dos grupos según la presencia o ausencia de FA, en una relación 1:2 respectivamente.

Del análisis de los datos obtenidos se desprende que la presencia de FA preoperatoria se evidenció en 1.411.955 (16,4%) pacientes. Asimismo, la FA preoperatoria se asoció con un mayor riesgo de mortalidad (8,3% vs 5,8%; OR: 1,31; IC 95%: 1,30-1,32; p<0,001), mayor riesgo de insuficiencia cardíaca (4,44% vs 2,85%; OR: 1,31; IC 95%: 1,30-1,33; p<0,001), mayor riesgo de accidente cerebrovascular (1,70% vs 1,13%; OR: 1,40; IC 95%: 1,37-1,43; p<0,001), mayor riesgo de embolia sistémica (0,07% vs 0,04%; OR: 1,59; IC 95%: 1,43-1,75; p<0,001) y mayor riesgo de sangrado mayor (3,76% vs 3,14%; OR: 1,14; IC 95%: 1,13-1,16; p<0,001) en comparación con los pacientes sin FA preexistente, luego de 30 días de seguimiento. A su vez, la estadía hospitalaria de los pacientes con FA preexistente fue mayor en comparación con el grupo control (mediana de 5 días [RIC: 3-9 días] vs 4 días [RIC: 2-8 días]; p<0,001).

Por el contrario, se evidenció un menor riesgo de infarto de miocardio (1,75% vs 1,93%; OR: 0,81; IC 95%: 0,79-0,82; p<0,001) en pacientes con FA preoperatoria en relación al grupo control, luego de 30 días de seguimiento. Los resultados fueron consistentes en el análisis de subgrupos por sexo, raza, tipo de cirugía, IRC y CHA2DS2-VASc. Por último, incorporando a la FA preexistente como un factor de riesgo de relevancia, mejoró la capacidad de discriminación del IRC para predecir eventos cardiovasculares mayores posteriores a una CNC (0,73-0,76; p<0,001), durante 30 días de seguimiento. 

Por lo descrito previamente, se concluye que la FA preexistente en pacientes sometidos a una CNC se asoció de forma independiente con un mayor riesgo de presentar eventos cardiovasculares adversos mayores dentro de los 30 días posteriores al procedimiento quirúrgico. Incorporar a la FA preexistente como un factor de riesgo cardiovascular relevante en los scores de riesgo perioperatorios puede mejorar la predicción de complicaciones posteriores a una CNC.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:ArritmiasCirugía no CardíacaFibrilación AuricularRiesgo Cardiovascular
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Efecto a Largo Plazo del TAVI en las Válvulas Aórticas Bicúspides
Siguiente Rivaroxabán y Riesgo de Tromboembolismo Venoso en Pacientes con Enfermedad Vascular Periférica Sintomática Revascularizados
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

ACC.21

Estudio NODE-301: Beneficio del Etripamil Nasal en Taquicardia Paroxística Supraventricular

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Nivel de Albúmina y Riesgo de Sangrado Mayor en Pacientes con Fibrilación Auricular Tratados con Anticoagulantes Orales Directos

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Arritmias

Eventos Clínicos en Pacientes con Miocardiopatía Dilatada y Taquicardia Ventricular

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras