Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Congresos > Estudio PRE18FFIR: Determinación de la Actividad de la Placa Ateroesclerótica para Predecir Eventos Clínicos Adversos
CongresosEnfermedad Coronaria

Estudio PRE18FFIR: Determinación de la Actividad de la Placa Ateroesclerótica para Predecir Eventos Clínicos Adversos

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 28 de agosto de 2022
Compartir

En el escenario clínico del infarto agudo de miocardio (IAM) se requieren herramientas para realizar una correcta estratificación del riesgo de ocurrencia de eventos isquémicos y hemorrágicos ulteriores, con el fin de implementar una estrategia terapéutica individualizada y precoz.

En la actualidad, contamos con diversos métodos los cuales presentan ciertas limitaciones, como el score GRACE y la realización de una cinecoronariografía (CCG) pudiendo valorar la severidad de la enfermedad coronaria aterosclerótica (ECA). Más allá de parámetros estables, diversos estudios han demostrado el concepto de la actividad de placa aterosclerótica (APA) como un proceso dinámico, asociado a la calcificación activa e incremento de la inflamación, lo que se asocia un incremento del riesgo de ruptura con el desarrollo de eventos cardiovasculares adversos y mortalidad en el seguimiento.

La tomografia con emision de positrones por tomografía computada y basada en 18 fluoruro de sodio (18FS-PET) ha demostrado ser un buen indicador y método identificador de la APA, tanto mediante análisis por tomografía computada, como presentando buena correlación con imágenes obtenidas por ultrasonido endovascular (IVUS) o mediante análisis histológicos de material de autopsias. Así surge el concepto de “actividad de la micro calcificación coronaria (CMA)”, la cual fue evaluada en pacientes con ECA estable y ha demostrado una buena correlación con la ocurrencia de eventos clínicos adversos en el seguimiento.

El objetivo del presente estudio presentado por el Dr. David Newby durante las sesiones científicas del tercer día del Congreso ESC 2022 fue identificar mediante la realización de 18FS-PET el impacto clínico de la APA en términos de la ocurrencia eventos clínicos adversos de pacientes con IAM.

El estudio PRE18FFIR fue el primer estudio internacional multicéntrico prospectivo de cohorte longitudinal que incluyó pacientes con antecedentes de IAM y compromiso de múltiples vasos coronarios, los cuales fueron sometidos a la realización de un 18FS-PET y a una angioTC coronaria con el fin de identificar la presencia de APA. Con un periodo de seguimiento de 2 años, se analizó como objetivo primario la ocurrencia de muerte cardiovascular (CV), IAM no fatal y revascularización coronaria no planificada. Vale remarcar que el objetivo clínico de revascularización no planificada fue sumado durante el transcurso del estudio de acuerdo a las recomendaciones del comité asesor por la baja tasa de eventos obtenidos del objetivo clínico inicial.

Artículos relacionados

Estudio FAIR-HF2
Estudio SUGAR
Estudio ADALA

La actividad de la placa aterosclerótica, determinada mediante un 18FS-PET, puede predecir la ocurrencia de infarto agudo de miocardio no fatal, mortalidad de causa cardiovascular y mortalidad total en el seguimiento.

Se incluyeron un total de 704 pacientes. La edad promedio de la población muestral fue de 63.8±8.2 años, con un 15% de sexo femenino y una elevada carga de comorbilidades cardiovasculares concomitantes. El 20% presentaba antecedentes previos de ECA, mientras que el 14% contaba con IAM previo con requerimiento de revascularización mediante angioplastia coronaria (ATC). Del total de pacientes incluidos, el 66% se presentó como un IAM con elevación del segmento ST (IAMCEST), con un promedio de puntuación del score GRACE de 118±25 y el 55% con compromiso de dos vasos coronarios. Se realizó ATC en el 95% de los pacientes incluidos.

En términos del objetivo primario, no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el subgrupo de pacientes con o sin identificación de APA, respectivamente (HR 1.25 [IC 95% 0.89-1.76]; p=0.20). Sin embargo, al analizar por separado los componentes individuales del objetivo primario original, se observó que los pacientes con APA presentaban una mayor mortalidad CV o IAM no fatal (HR 1.82 [IC95% 1.07-3.10]; p=0.03), y una mayor mortalidad por todas las causas (HR 2.43 [IC 95% 1.15-5.12]; p=0.02) en relación a aquellos sin APA, respectivamente. Estos hallazgos se mantuvieron constantes luego del ajuste por puntuación del score GRACE.

Se evidenció una baja tasa de eventos clínicos adversos, y un perfil aceptable de seguridad frente a la radiación administrada  (6.0±0.3 mSv).

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:CongresosEnfermedad CoronariaESC22-Día 3Estudio PRE18FFRITomografía por Emisión de Positrones
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio DanNICAD-2: Utilidad de la Resonancia y el PET luego de la Angiotomografía Coronaria
Siguiente Estudio FRAME-AMI: Utilidad del FFR en la Revascularización de las Lesiones No Culpables del Infarto
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Representación de las Mujeres como Autoras en Ensayos Pivotales para la Aprobación de Nuevos Fármacos Cardiovasculares por la FDA

por Ana Carolina Iribarren 6 Min de lectura
Arritmias

Oclusión Coronaria Aguda en Pacientes con Paro Cardiaco Extrahospitalario sin Elevación del ST

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Enfermedad Vascular Periférica

Nuevas Guías ESC 2024 para el Manejo de Enfermedades Arteriales Periféricas y Aórticas

por Alfonsina Candiello 7 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras