Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Insuficiencia Cardíaca > Estudio SARAH
Insuficiencia Cardíaca

Estudio SARAH

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 18 de noviembre de 2024
Compartir

El manejo de la cardiotoxicidad asociada a las antraciclinas en pacientes oncológicos es un tema de creciente interés, debido a la alta prevalencia de disfunción cardíaca en este grupo. La cardiotoxicidad inducida por las antraciclinas puede provocar alteraciones subclínicas en la función del ventrículo izquierdo (VI), que, si no se detectan a tiempo, pueden evolucionar hacia insuficiencia cardíaca sintomática. En este contexto, el sacubitril/valsartán, un inhibidor combinado de los receptores de angiotensina y neprilisina (ARNI), ha demostrado prevenir la disfunción cardíaca en pacientes con insuficiencia cardíaca. Sin embargo, su eficacia en la prevención de la cardiotoxicidad asociada a las antraciclinas es incierta.

El ensayo SARAH fue un estudio unicéntrico, aleatorizado, doble ciego, diseñado para evaluar la eficacia de  sacubitril/valsartán en la prevención de la cardiotoxicidad asociada a las antraciclinas.

El estudio incluyó a  114 pacientes con cáncer que recibían quimioterapia basada en antraciclinas y presentaban biomarcadores cardíacos anormales. Los pacientes fueron aleatorizados en una proporción 1:1 para recibir sacubitril/valsartán titulado hasta una dosis objetivo de 97/103 mg dos veces al día (n=57) o placebo (n=57), con un seguimiento de 24 semanas.

Se excluyeron aquellos con antecedentes de quimioterapia o radioterapia previas, cardiomiopatía conocida, enfermedad arterial coronaria o valvulopatías moderadas, o si su tasa de filtración glomerular estimada era inferior a 30 mL/min/1.73 m².

La edad media de los participantes fue de 52 años, y el 90% eran mujeres. La mayoría de los pacientes (81%) tenían diagnóstico de cáncer de mama. La fracción de eyección basal del ventrículo izquierdo fue del 64%, y el strain longitudinal global basal del VI fue de -20.1%.

Artículos relacionados

Guías ESC Insuficiencia Cardíaca 2021: ¿qué hay de nuevo?
Estudio ORBITA-2
Estudio DOSE-VF: Estrategias de Desfibrilación en Fibrilación Ventricular Refractaria

Los resultados principales del estudio mostraron que el sacubitril/valsartán fue significativamente más eficaz que el placebo en la prevención de la disfunción subclínica del VI.

El resultado primario, que consistía en una reducción ≥15% en el strain longitudinal global a los 6 meses, fue alcanzado por solo el 7.1% de los pacientes en el grupo de sacubitril/valsartán, frente al 25.0% en el grupo placebo (HR 0.23, IC 95% 0.07-0.75, p = 0.015).

En cuanto a los resultados secundarios, los pacientes tratados con sacubitril/valsartán experimentaron una mejora en el strain longitudinal global (cambio medio de +2.5% frente a -7.6% en el grupo placebo, p < 0.001) y en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo medida por resonancia magnética cardíaca (+0.19% frente a -3.47%, p = 0.011). Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en los resultados clínicos exploratorios, como la insuficiencia cardíaca sintomática o las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca, entre ambos grupos.

Los eventos adversos fueron similares entre los grupos, aunque el grupo de sacubitril/valsartán mostró una mayor incidencia de hipotensión (14.0% frente a 1.8%, p = 0.032).

 

¿Qué podemos recordar?

En una cohorte unicéntrica de pacientes con cáncer que recibían quimioterapia basada en antraciclinas, el sacubitril/valsartán redujo el riesgo de disfunción subclínica del ventrículo izquierdo a los 6 meses en comparación con el placebo

El ensayo actual proporciona una justificación para estudios futuros de sacubitril/valsartán dirigidos a objetivos clínicos en cohortes más grandes.

 

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:AHA24 Dia3CongresosToxicidad por Antraciclinas
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Estudio ENDEAVOR
Siguiente Estudio REALIZE-K
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Sarcopenia, a propósito del día internacional
4 de julio de 2025
Impacto Pronóstico de la Disminución de la Tasa de Filtrado Glomerular Estimada en la Insuficiencia Cardíaca
4 de julio de 2025
¿La contaminación por microplásticos marinos podría afectar la salud cardiometabólica?
2 de julio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Congresos

Estudio Michelle

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

Adherencia a Sacubitril/Valsartán y Eventos luego del Alta en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Reducida

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Insuficiencia Cardíaca

EPOC y su Impacto en la Insuficiencia Cardíaca con Fracción de Eyección Preservada

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras