Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Factores de Riesgo Cardiovascular > Impacto del Tabaquismo en la Determinación de Riesgo Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular

Impacto del Tabaquismo en la Determinación de Riesgo Cardiovascular

Cristian M. Garmendia
por Cristian M. Garmendia 13 de diciembre de 2021
Compartir

El tabaquismo es uno de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) reversible con mayor correlación con la ocurrencia de eventos clínicos cardiovasculares adversos. En este contexto, diversos estudios han demostrado que el antecedente de ex-tabaquismo severo (>20 paquetes/año) presenta una mayor asociación con el desarrollo de enfermedad ateroesclerótica (ECA), en relación a nunca haber fumado, aún luego de un periodo de 16 años luego del cese tabáquico.

Los algoritmos que analizan el impacto del tabaquismo en el desarrollo de ECA no suelen contemplar la cantidad de tabaquismo (paquetes/año), sino que realizan una estratificación dicotómica en ‘ex-tabaquista’ o ‘tabaquista’, respectivamente.

Este estudio realizado por Meredith Duncan del Departamento de Bioestadística de la Universidad de Kentucky (USA), tuvo como principal objetivo determinar el impacto pronóstico de la incorporación del antecedente de ex-tabaquismo y la cantidad de tabaco consumido, en la predicción de desarrollo de ECA en el seguimiento.

La documentación del estado de tabaquismo, cantidad histórica de tabaco consumido (paquetes/año) y los años desde el cese tabáquico son datos que incrementan el valor predictor de riesgo de ocurrencia de enfermedad aterosclerótica.

Fue un análisis retrospectivo realizado a partir de una cohorte basada en población incluida de forma prospectiva (Framingham Heart Study), durante el periodo comprendido entre 1971 a 1975. Se analizó como factores de exposición de interés al estado de tabaquismo como FRCV (‘ex-tabaquista’, ‘tabaquismo activo’, ‘nunca tabaquista’), la cantidad de tabaco ingerido (paquetes/año), y la cantidad de años desde el cese tabáquico. Se analizó como objetivo clínico a la ocurrencia de ECA (infarto agudo de miocardio [IAM], accidente cerebrovascular [ACV] fatal/no fatal y muerte de causa cardiovascular [CV]).

La edad promedio de la población muestral (n=3908) fue de 55±9.5 años. Se evidenció una elevada prevalencia de tabaquismo en ambos sexos (77% en hombres, 78% en mujeres), como también una elevada cantidad de tabaco consumido en el tiempo (39 paquetes/año en hombres, 32 paquetes/año en mujeres). Mediante la utilización de modelos de regresión logística se identificacion aquellos factores independientes de riesgo cardiovascular generando cuatro algoritmos de predicción de riesgo, a los que luego se incorporó el estado de tabaquismo, la cantidad de tabaco consumido y los años desde el cese tabáquico a fin de determinar el nivel predictivo de esta modificación.

Artículos relacionados

Impacto de Evolocumab en el Perfil Farmacodinámico del Clopidogrel en Pacientes con Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica
Contribuyentes Intrínsecos y Extrínsecos del Ejercicio en la Salud Cardiovascular
Discriminación Laboral y Riesgo de Hipertensión Arterial

Se observó que la incorporación de estas 3 variables a los algoritmos pronósticos de riesgo presentó un positivo incremento en la reclasificación neta de riesgo, con un mayor poder de discriminacion de encontrarse presente estas tres variables en comparación a las ecuaciones de riesgo de cohorte convencionales, y un incremento del área bajo la curva ROC al incorporar cada una de las tres de forma individual y conjunta, respectivamente.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Factores de Riesgo CardiovascularTabaquismo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior 10 Mensajes Claves de las Nuevas Guías de Revascularización Coronaria ACC/AHA/SCAI 2021
Siguiente Utilidad del FFR Obtenido por Tomografía como Predictor de Riesgo: Metaanálisis de la Evidencia
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Documento de Consenso EAS Sobre Trastornos Metabólicos Sistémicos y sus Secuelas
9 de mayo de 2025
Estimulantes Ilícitos y Arritmias Ventriculares: un estudio longitudinal de cohorte
9 de mayo de 2025
Vitamina D en la infancia y riesgo cardiovascular en la adultez: ¿una ventana de oportunidad para la prevención?
7 de mayo de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Diabetes

Manejo de la Diabetes en la Enfermedad Renal Crónica

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 6 Min de lectura
Dislipemia

Beneficio del Evolocumab Administrado Previo a una Angioplastia Coronaria

por Cristian M. Garmendia 3 Min de lectura
Nutrición

Consumo de Carne y Riesgo de Diabetes Tipo 2

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras