Estudios previamente publicados nos han demostrado el impacto de los inhibidores del receptor SGLT2 (iSGLT2) en la reducción de la morbimortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) con fracción de eyección reducida (HrEF, fracción de eyección ventricular izquierda [FEVI]<40%), por lo que su administración se recomienda en este subgrupo de pacientes.
En el escenario clínico de IC con FEVI levemente reducida (HFmEF) se encuentran actualmente disponibles escasas herramientas farmacológicas, dato de vital importancia considerando que se trata del 50% de nuestros pacientes con IC. En este contexto, el estudio EMPEROR-Preserved nos ha demostrado mediante el tratamiento con empagliflozina (iSGLT2) una reducción de la mortalidad por causa cardiovascular (CV) y hospitalizaciones por IC en este subgrupo de pacientes.
Hasta la fecha, permanece incierto el efecto de los iSGLT2 en pacientes pertenecientes al margen superior de FEVI, aquellos que hayan iniciado tratamiento durante o inmediatamente luego de una hospitalización o aquellos con IC con HFrEF que hayan incrementado su FEVI a >40% (subgrupo que ha sido excluido de estudios previos).
El objetivo del presente estudio presentado por el Dr. Scott Solomon durante las sesiones científicas del segundo del Congreso ESC 2022 fue analizar el impacto de la dapagliflozina en pacientes con FEVI preservada (HFpEF) o HFmEF.
El estudio DELIVER fue un estudio multicéntrico aleatorizado doble ciego controlado por placebo que incluyó pacientes con HFpEF (FEVI ≥40%, incluyendo aquellos con FEVI previa ≤40%), en clase funcional NYHA II-IV, con patología estructural cardiaca y niveles elevados de péptido natriurético, tanto aquellos pertenecientes al ámbito extrahospitalario como pacientes hospitalizados por IC. Se aleatorizó al total de la cohorte en relación 1:1 al tratamiento con dapagliflozina (10 mg/día), o placebo. Se analizó como objetivo primario al primer evento de muerte por causa cardiovascular (CV) o descompensación de IC. Como objetivo secundario se analizó a los eventos totales de muerte CV e IC y a la modificación de parámetros de calidad de vida y síntomas determinados mediante la escala KCCQ.
Se incluyó para el análisis a un total de 6263 pacientes. La edad promedio de la poblacion muestral fue de 71 años, con un 44% de sexo femenino y un promedio de FEVI de 70% (18% de los pacienets presentaron antecedente previo de FEVI <40%). A su vez, el 74% se encontraba en CF NYHA II, y el 40% presentaban un antecedente reciente de hospitalización por IC. Vale remarcar que, en relación al tratamiento médico farmacológico, el 42% se encontraba bajo tratamiento con antagonistas del receptor mineralocorticoide ( el mayor porcentaje reportado en estudios con esta población de pacientes).
En términos del objetivo primario, el tratamiento con dapagliflozina se asoció a una reducción estadísticamente significativa del combinado de muerte CV y hospitalización por IC, en relación al placebo (7.8 por cada 100 pacientes/año vs. 9.6 por cada 100 pacientes/año. HR 0.82 [IC95% 0.73-0.92]; p.0008. NNT=32). Estos hallazgos se observaron tanto mediante el análisis del total de la cohorte, como en el subgrupo de pacientes con FEVI 60% (HR 0.83 [IC 95% 0.73-0.95]; p=0.009).
Mediante el análisis de los objetivos individuales, se observó en el subgrupo de tratamiento con dapagliflozina una reducción estadísticamente significativa de las hospitalizaciones por IC (HR 0.79 [IC95% 0.69-0.91]; p=0.001), sin observarse una diferencia significativa en términos de mortalidad CV entre los subgrupos analizados (HR 0.88 [IC95% 0.74-1.05]; p=0.17).
En pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada o levemente reducida, el tratamiento con dapagliflozina reduce el combinado de muerte cardiovascular y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca, tanto el primer evento como eventos recurrentes, y reduce la carga de síntomas asociados en relación al placebo.
Los hallazgos obtenidos se observaron en todo el rango de FEVI, e independientemente de la presencia o ausencia de hospitalización reciente por IC, como también independientemente de la mejora de FEVI desde reducida a conservada. A su vez, los resultados evidenciados fueron homogéneos en todos los subgrupos preespecificados.
En términos del total de eventos analizados, el tratamiento con dapagliflozina se asoció a una menor tasa de eventos acumulados de muerte CV y hospitalizaciones por IC en el seguimiento. A su vez, se observó una mejora en parámetros de calidad de vida y carga de síntomas mediante la escala KCCQ, con un beneficio de la dapagliflozina en relación al placebo en incrementos de 5 o más puntos.
No se observaron diferencias estadísticamente significativas en relación a la ocurrencia de eventos adversos serios entre los subgrupos analizados (dapagliflozina vs. placebo), siendo que solo en el 5% el evento adverso conllevo a la discontinuación del tratamiento prescrito.