Recientemente, hemos presenciado durante la transmisión en vivo de un partido de fútbol de liga profesional el paro cardiorespiratorio (PCR) de un jugador de Dinamarca. Este suceso clínico desafortunado es más prevalente de lo pensado, causando sólo en los Estados Unidos más de 300 mil muertes al año. En este contexto, diversos estudios han demostrado una diferencia en términos de género y raza en la prevalencia de la muerte súbita cardiaca (MSC), con una mayor ocurrencia en individuos de sexo masculino y de raza afroamericana; sin embargo, hasta la fecha no ha sido analizada la asociación entre el género, la raza y la incidencia de la MSC de origen cardiogénico, la única etiologia con posibilidad de reversión mediante una desfibrilación precoz.
En este subanálisis pre-especificado del estudio POST SCD realizado por Zian Tseng y colaboradores tuvo como objetivo analizar las características basales, etiología de la MSC y la causa definida mediante el análisis por autopsia, de acuerdo al género y la raza de los individuos afectados.
Con este propósito, se analizó un registro de los residentes del estado de San Francisco (USA), incluidos durante el periodo comprendido entre febrero de 2011 a marzo de 2014. Todos los episodios de MSC en el ámbito extrahospitalario de pacientes con una edad entre 18-90 años, definidos según la clasificación de la Organización Mundial de La Salud, fueron analizados mediante una autopsia post-mortem a fin de definir la etiología específica de la MSC. Se excluyeron aquellos individuos con antecedentes de una enfermedad terminal, enfermedad renal crónica en estadio terminal con terapia de reemplazo o una causa identificada de muerte súbita de causa no cardiaca (ej. traumatismo, muerte violenta, sobredosis con drogas ilicitas o intento de suicidio).
Mediante el análisis post-mortem de episodios de muerte súbita en el ámbito extrahospitalario, las mujeres presentaron más frecuentemente causas no isquémicas y extracardiacas, en relación a los hombres. A su vez, las mujeres afroamericanas presentaron mayor prevalencia de muerte súbita cardiaca arrítmica, en relación a las mujeres caucásicas.
Se incluyeron para el análisis un total de 541 MSC, de las que se realizó una autopsia en el 97% (n=525). Se observó un predominio de sexo masculino (69%), con un 21% de asiáticos, un 15% de afroamericanos, un 8% de hispanos, un 53% de caucasicos y un 3% de otras razas. Luego del análisis mediante ajuste por género y raza, las mujeres presentaron mayormente una causa no cardiaca de muerte súbita, incluyendo al tromboembolismo de pulmón (8% vs 2%), y causas de origen neurológico (10 % vs 3%; p<0.001 para ambas comparaciones).
Dentro del subgrupo de MSC de causa arrítmica constatada mediante la autopsia, los hombres presentaron una prevalencia 3 veces mayor en relación a las mujeres, mientras que estas presentaron una mayor prevalencia de antecedentes de enfermedad basal del sistema cardionector (4% vs 2%; p=0.02), y causas no isquémicas de MSC (53% vs. 39%; p<0.01). A su vez, mediante el análisis ajustado por edad, las mujeres afroamericanas presentaron una mayor prevalencia, y los hombres asiáticos e hispanos una menor prevalencia, en comparación al subgrupo de caucasicos.
El infarto agudo de miocardio en ausencia de enfermedad coronaria ateroesclerótica (MINOCA) como causa de MSC fue más frecuente en individuos asiáticos, en relación a los caucasicos (7% vs 1%; p<0.05). A su vez, la patología neurológica de muerte súbita fue más frecuente en asiáticos, mientras que las causas endocrinas predominaron en los afroamericanos, y las causas gastrointestinales fueron más frecuentes en hispanos, en relación a los caucasicos (p<0.05 para todas las comparaciones).