Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
COVID-19 > Molnupiravir para el Tratamiento Oral de COVID-19 en Pacientes no Hospitalizados
COVID-19

Molnupiravir para el Tratamiento Oral de COVID-19 en Pacientes no Hospitalizados

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 20 de diciembre de 2021
Compartir

Si bien se han aprobado varias vacunas contra COVID-19 que son muy eficaces para reducir la incidencia de hospitalización y muerte, la cobertura de éstas continúa siendo insuficiente, por lo que resulta necesario nuevos tratamientos que reduzcan el riesgo de progresión de la COVID-19.

Molnupiravir es un prodroga antiviral de N-hicroxicitidina (NHC), que tiene actividad contra el SARS-CoV-2. Luego de la administración oral de Molnupiravir, el NHC circula sistémicamente y se fosforila intracelularmente a trifosfato de NHC, el cual es incorporado al ARN viral por la ARN polimerasa viral y posteriormente, la polimerasa viral se desvía para incorporar guanosina o adenosina durante la replicación viral. Esto conduce a una acumulación de errores deletéreos en todo el genoma viral que, en última instancia, hace que el virus no pueda replicarse.

Se publicaron en NEJM los resultados del estudio MOVe-OUT, estudio en fase 3, doble ciego, aleatorizado y controlado por placebo que evaluó la seguridad y eficacia del tratamiento con molnupiravir iniciado dentro de los 5 días del inicio de los síntomas en pacientes con COVID-19 leve-moderado, no hospitalizados, no vacunados y con por lo menos un factor de riesgo para COVID-19 severo.

Los participantes fueron aleatorizados a recibir 800 mg de molnupiravir o placebo dos veces al día por 5 días.

El punto final primario de eficacia la incidencia de hospitalización o muerte a 30 días.

Artículos relacionados

Trastornos del Olfato y Gusto en Pacientes con COVID-19
Impacto de la Inflamación Miocárdica Persistente Luego de la Enfermedad Aguda por COVID-19
Implicancia Pronóstica de la Enfermedad Coronaria Subclínica en COVID-19

El punto final primario de seguridad fue la incidencia de eventos adversos.

Se planeó un análisis intermedio cuando el 50% de los 1550 participantes cumplieron el seguimiento a 30 días. Dado los resultados de eficacia y seguridad obtenidos, el comité independiente de monitoreo de datos recomendó la interrupción anticipada del reclutamiento, momento en el cual se habían incluido 1433 participantes (el 92% de los previstos).

Se aleatorizaron 1433 participantes, 716 asignados a recibir molnupiravir y 717 a placebo.

Con la excepción del sexo, las características basales demográficas y clínicas fueron similares en ambos grupos. El 47.7% de los participantes fueron aleatorizados dentro de los 3 días o menos del inicio de los síntomas y el 44.5% presentaban COVID-19 moderado.

El factor de riesgo más frecuente fue la obesidad (73.7%) seguido por la edad mayor de 60 años (17.2%) y diabetes (15.9%).

De todos los participantes que tenían disponibles la secuenciación genética del virus, las variantes más frecuentemente encontradas fueron delta (58.1%), mu (20.5%) y gamma (10.7%).

La superioridad del molnupiravir fue demostrada en el análisis intermedio.

El riesgo de hospitalización por cualquier causa o muerte a 30 días fue menor en el grupo molnupiravir comparado con placebo (7.3% vs 14.1%, diferencia -6.8%; IC 95%: -11.3 a -2.4; p=0.001).

Estos resultados de eficacia cumplieron el criterio estadístico de superioridad sobre el placebo, y representó la evaluación formal de la eficacia para el ensayo.

 

En el análisis de todos los participantes aleatorizados, la ocurrencia del punto final primario de eficacia fue significativamente menor con el molnupiravir (6.8% vs 9.7%, respectivamente; diferencia -3%; IC 95%: -5.9 a -0.1).

Los resultados de los análisis de subgrupos fueron consistentes con los resultados globales. En algunos subgrupos, como los pacientes con evidencia de infección por SARS-CoV-2 previa, aquellos con una carga viral baja y los diabéticos, la diferencia de eventos favoreció al placebo.

No se encontraron diferencias significativas en los eventos adversos entre el molnupiravir y el placebo (30.4% vs 33%, respectivamente).

 

¿Qué podemos recordar?

El tratamiento temprano con molnupiravir redujo el riesgo de hospitalización o muerte en pacientes de riesgo con COVID-19 no hospitalizados, leve-moderado y no vacunados.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:COVID-19Molnupiravir
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Beneficio del Mavacamten en la Estructura de la Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva
Siguiente Fragilidad y Mortalidad Cardiovascular
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

COVID-19

Asociación del COVID-19 con la Ocurrencia de Infarto y ACV: Datos del Mundo Real Actual

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Diabetes

Nuevo Atlas de la Incidencia Mundial de Diabetes

por J. Ildefonzo Arocha Rodulfo 6 Min de lectura
COVID-19

Síndrome Post COVID-19 Prolongado en Niños y Adolescentes

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras