Al usar este sitio web usted acepta nuestra Política de privacidad y nuestros Términos y condiciones.
Aceptar

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs

Medecs – Integración es Conocimiento

  • Iniciar sesión
  • Registrarme
MedEcs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
MedEcs
Buscar en Medecs
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
Seguinos
Enfermedad Coronaria > Momento de la Revascularización Completa en la Enfermedad Multivaso en el Síndrome Coronario Agudo
Enfermedad Coronaria

Momento de la Revascularización Completa en la Enfermedad Multivaso en el Síndrome Coronario Agudo

Alfonsina Candiello
por Alfonsina Candiello 30 de diciembre de 2024
Compartir

La revascularización completa en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) y enfermedad multivaso (EMV) sin shock cardiogénico se asocia a mejores resultados clínicos, en comparación con la revascularización del vaso culpable. Sin embargo, el momento óptimo para realizar la revascularización completa sigue siendo motivo de debate.

El ensayo BIOVASC (Revascularización Completa Directa Versus Escalonada en Pacientes con Síndrome Coronario Agudo y Enfermedad Multivaso) fue el primer estudio en investigar el momento adecuado para realizar la revascularización completa en pacientes con SCA y enfermedad multivaso y demostró que la revascularización completa inmediata fue no inferior a la revascularización completa escalonada para el resultado compuesto de mortalidad por cualquier causa, infarto agudo de miocardio (IAM), revascularización no planificada inducida por isquemia y eventos cerebrovasculares, con un seguimiento de un año.

Wijnand K. den Dekker y cols. publicaron los resultados clínicos a 2 años del ensayo BIOVASC, proporcionando información adicional sobre el impacto a largo plazo del momento de la revascularización.

El estudio incluyó pacientes con SCA y enfermedad coronaria multivaso, asignados aleatoriamente a revascularización completa inmediata o revascularización completa escalonada en 29 centros europeos.

El resultado primario fue un compuesto de mortalidad por cualquier causa, IAM, revascularización no planificada inducida por isquemia y eventos cerebrovasculares.

Artículos relacionados

Angioplastia Coronaria Guiada Por OCT frente a Guiada por Angiografía en Lesiones Complejas
Modelo Predictor de Riesgo de Eventos Clínicos Luego de una Angioplastia Coronaria
Alta Muy Temprana luego de una Angioplastia Primaria

En total, 764 pacientes fueron asignados al grupo de revascularización completa inmediata y 761 al grupo de revascularización completa escalonada. El seguimiento a 2 años se completó en el 97.6% de los pacientes.

A los 2 años, el resultado primario ocurrió en el 12.5% de los pacientes en el grupo de revascularización inmediata y en el 12.4% en el grupo escalonado (HR: 0.98; IC 95%: 0.73-1.30; P = 0.88).

El IAM fue más frecuente en el grupo de revascularización escalonada (6.2% frente a 3.8%; HR: 0.60; IC 95%: 0.37-0.96; P = 0.032).

No hubo diferencias significativas entre los grupos en las tasas de mortalidad por cualquier causa (3.3% frente a 2.0%; HR: 1.67; IC 95%: 0.88-3.16; P = 0.12), revascularización no planificada inducida por isquemia (7.0% frente a 7.9%; HR: 0.87; IC 95%: 0.60-1.26; P = 0.57) o eventos cerebrovasculares (2.5% frente a 1.7%; HR: 1.39; IC 95%: 0.68-2.83; P = 0.37).

 

¿Qué podemos recordar?

En pacientes con SCA y enfermedad multivaso, no hubo diferencias significativas entre la revascularización completa inmediata y la escalonada con respecto al resultado compuesto de mortalidad por cualquier causa, infarto de miocardio, revascularización no planificada inducida por isquemia y eventos cerebrovasculares a 2 años.

La revascularización completa inmediata se asoció con una reducción significativa del infarto de miocardio, principalmente debido a una menor incidencia de eventos tempranos.

Registrate en Medecs

Creá una cuenta y formá parte de nuestra comunidad.
Registrarme
Etiquetas:Enfermedad de Múltiples VasosRevascularización CompletaSindrome Coronario Agudo
Compartir
Facebook X Whatsapp Whatsapp LinkedIn Telegram Email Copiar link Imprimir
Anterior Acceso Secundario en TAVI: ¿Transfemoral o transradial?
Siguiente Deficiencia de Folato y Riesgo de Hipertensión
Dejá un comentario Dejá un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Últimos artículos

Disfunción Metabólica Asociada a Esteatosis Hepática. Consenso de ADA.
19 de junio de 2025
Cómo la Diferencia en los Tiempos de Tratamiento Afecta los Resultados en Pacientes con STEMI
18 de junio de 2025
Impacto Epigenético de las Dietas Veganas versus Omnívoras sobre el Envejecimiento.
18 de junio de 2025
Suscribite a nuestro newsletter
¡Recibí todas las novedades de Medecs en tu correo electrónico!
loader

Quizás pueda interesarte

Enfermedad Coronaria

Activación Inflamatoria Periprocedimiento y Riesgo de Trombosis Intrastent Temprana

por Alfonsina Candiello 3 Min de lectura
Enfermedad Coronaria

Relación entre la PCRus y las Placas Vulnerables de Alto Riesgo en Pacientes con Infarto sin Supra ST

por Alfonsina Candiello 4 Min de lectura
Congresos

Estudio STREAM-2

por Alfonsina Candiello 5 Min de lectura
Anterior Siguiente
INSTAGRAM
TWITTER
LINKEDIN
SPOTIFY

Navegación

  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto
  • Inicio
  • Noticias
  • Categorías
    • Arritmias
    • Cardiopatía Estructural
      • Miocardiopatías
      • Valvulopatías
    • Enfermedad Coronaria
    • Enfermedad Vascular Periférica
    • Estilo de Vida
      • Actividad Física
      • Nutrición
    • Factores de Riesgo Cardiovascular
      • Diabetes
      • Dislipemia
      • Hipertensión Arterial
      • Obesidad
      • Tabaquismo
    • Insuficiencia Cardíaca
  • Congresos
  • Acerca de Medecs
    • Quiénes Somos
    • Autores
  • Contacto

Medecs.com.ar 2025 - Todos los derechos reservados

Powered by Zigzag

Unite a MedEcs
Suscribite a nuestro newsletter y recibí todas las novedades en tu correo
loader
No enviamos spam, te desuscribís cuando quieras